top of page

Carnavales en la quebrada de humahuaca 

 

Los pueblos de la Quebrada de Humahuaca combinan la celebración de Carnaval con sus rituales vinculados a la tierra (Pachamama).

La celebración comienza el sábado anterior al fin de semana de Carnaval, cuando grupos de comparsas llegan a las laderas de los cerros que rodean los pueblos para desenterrar al “diablo”, que fueron enterrados al finalizar el carnaval del año anterior.

El domingo de Carnaval, después de varios días de baile y festejo, la celebración termina con el entierro del diablo. Las comparsas vuelven a las laderas de los cerros, al mismo lugar donde empezó el festejo y se entierra al muñeco con ofrendas (cigarrillos, hojas de coca, alcohol) y con bombas de estruendo se da por finalizado el carnaval.

Historia del carnaval 

 

El carnaval en Argentina varía marcadamente entre las diferentes regiones del país. Merecen especial atención las festividades en Corrientes, Entre Ríos, Salta, Jujuy y la Ciudad de Buenos Aires. El carnaval es una celebracion publica que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana.Mayormente se celebran 3 dias de carnaval.

Los carnavales del norte argentino son marcadamente diferentes de los celebrados en otras regiones del país.

En Jujuy se celebra especialmente en la [quebrada de Humahuaca] aunque se celebra en toda la provincia .

Los hitos más importantes dentro de las ceremonias de carnaval son el desentierro y el entierro del diablo de carnaval o Pujllay. Éste está representado por un muñeco que simboliza la liberación de los deseos reprimidos. Es por tanto una especie de dios de la celebración y la lujuria. Durante el carnaval todos pueden ser “Pujllay”(que significa “juego, baile o alegria”)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una semana antes al carnaval comienzan a desarrollarse carnavalitos y bailecitos, en donde se bailan danzas tradicionales. Durante la celebración del carnaval grande los participantes acompañan a las comparsas y se congregan en los alrededores de los pueblo para llevar a cabo la ceremonia de “desentierro del carnaval” y finalmente, una semana después, el “carnaval chico”(el entierro). Las comparsas y participantes se reúnen alrededor de mojones de piedra, generalmente ubicados en las afueras de la ciudad y se procede a desenterrar al Diablo Carnavalero que simboliza al rojo sol, que según la creencia es quien fecunda a la Pacha Mama (madre tierra), dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región.

Los diablos aparecen antes del comienzo de la ceremonia. Una vez finalizada la ceremonia todos bajan cantando canciones y se tiran agua, harina, talco y serpentinas. Luego van por las casas cantando coplas 

El Domingo de Tentación finalizan los festejos con la ceremonia de enterrar al diablo, que volverá a su escondite con hojas de coca, alcohol y cigarrillos para permanecer enterrado durante un año.

En Salta se realizan los corsos con numerosas presentaciones de danzas propias y también danzas bolivianas como son los caporales, tinkus, diabladas. Esto por la proximidad de la frontera con el país Bolivia

Como viajar 

Viajar al norte de mochileros en verano es un rito iniciático en la vida de muchos viajeros argentinos, siguiendo un itinerario que normalmente comienza al tomar el tren de Buenos Aires a Tucumán, para luego abordar todo el NOA, visitando Amaicha, Tafí del Valle y Cafayate antes de trepar por los Valles Calchaquíes hasta empalmar con la Quebrada de Humahuaca. Para muchos, es la alfombra roja, la rampa de despegue para recorrer toda Latinoamérica de mochileros. El NOA es una región mágica. 

 

EL TREN DE BUENOS AIRES A TUCUMÁN.

 

La forma más barata de llegar al norte es tomando el tren desde Retiro a Tucumán. El viaje dura 18 horas y, en comparación con el precio de los micros, es extremadamente barato, rondando los $70 (verano 2014). La dificultad reside en conseguir pasajes. Los mismos se venden tan rápidamente que para conseguir un lugar en enero es aconsejable acercarse a la boletería en septiembre. Para info actualizada del servico, entrá acá.

 

A DEDO DESDE BUENOS AIRES

 

Para viajar a dedo de Buenos Aires al norte, conviene tomar la ruta 9-34, que es la que toman los camiones. El colectivo 60 te deja en el Peaje de Lima, kilómetro 33,4 de la Panamericana, y desde allí, un cartel que diga “Rosario” es un buen punto de partida. Más de una vez conseguí tramos directos a Tucumán y Salta. Dos días de viaje deberían ser suficientes. Otra opción es buscar un coche compartido en una plataforma como Tripda.

 

MEJOR ÉPOCA PARA VIAJAR AL NORTE

 

El viento norte empieza a soplar y mover los pies viajeros sobre todo en verano, que es cuando la mayoría tienen vacaciones, pero no hay que subestimar la primavera. Las temperaturas son más templadas durante el día, sin tanto calor, y los precios son más económicos por la temporada baja. Claro que las noches serán más frías, por lo que si estamos pensando en un viaje a pura carpa, mejor el verano. Tanto en primavera como en verano las noches en la Puna pueden ser heladas, por lo que se recomienda llevar buena bolsa de dormir y abrigo.

 

Por tucuman 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Supongo que si te acabás de bajar del tren (o del camión) y tenés la mente puesta en los Valles Calchaquíes o en la Quebrada de Humahuaca desde hace meses, no vas a querer dar muchas vueltas en una ciudad grande como San Miguel de Tucumán. Por eso no te voy a recomendar una lista de museos y peñas, sino apenas unos consejos básicos de alojamiento.

 

Los hoteles más baratos se encuentran cerca de la terminal vieja (aunque son bastante básicos). Un hostel muy recomendado es el Tucumán Hostel (Buenos Aires 669.  Está ubicado en una casa antigua reciclada y tiene cocina común  Si la idea es pasar la noche y salir hacia los valles, podés hacer noche en el Camping Municipal, que es el más cercano a la terminal y queda en el Parque 9 de julio. Es gratuito pero las condiciones no son de lo mejor, sólo para zafar y seguir viaje.  Otra alternativa es el Camping de la Policía, queda 5 cuadras al sur de la terminal.

 

¿Cómo seguir camino de San Miguel a Tafí del Valle? La mega-terminal de San Miguel queda en Brígido Terán 350 (Tel 422-2221). Desde ahí salen micros de la empresa Aconquija a Tafí del Valle (3 horas, ocho micros al día) y Amaicha del Valle (4 horas). Precio (verano 2014): $55.

 

A dedo de San Miguel a Tafí del Valle. Las dos accesos a la ruta de los valles son, si vienen desde Buenos Aires, Monteros. Desde San Miguel, en cambio, conviene bajarse en el pueblo de Acheral. Ahí van a notar cómo la ruta comienza a subir y el norte que tenían en sus expectativas comienza a materializarse.

 

Desde Acheral,  la Ruta Provincial 307 (45 km, asfalto) asciende por la Quebrada de los Sosa hacia Tafí Del Valle.

 

En este mapa se puede apreciar la ubicación de cada pueblo mencionado en esta guía para viajar de mochilero al norte.

 

 

TAFÍ DEL VALLE  (2100m) es la primera de las escalas en la ruta mochilera hacia el norte. Si bien se trata de un pueblo de 4.000 habitantes, está muy preparado para el turismo, y en enero el pueblo es literalmente “invadido” por lo que muchos prefieran quedarse en Amaicha, pueblito con onda más “mochilera”. Si es la primera vez que viajás al norte, el camino a Tafí será un bautismo en los paisajes del NOA para tus ojos: el río de los Sosa, que venía encajonado entre una selva subtropical de alisos fue dando paso a un valle amplio custodiado por las cumbres nevadas de las Sierras del Aconquija.

 

Actividades en Tafí del Valle: no está demás una visita al Museo Jesuita de la Banda, anexo a la Capilla del S.XVII con objetos religiosos de la Escuela de Cuzco.

 

Caminatas: los treks más clásicos son al Cerro El Matadero (3800m,  cinco horas) y al Cerro El Pabellón (3800m, seis horas). Cerquita del pueblo se puede ir a los miradores del Cerro La Cruz y del Cóndor. La Casa del Turista, en la Av Miguel Critto, puede ser un buen sitio donde contactar guías para las caminatas más exigentes.

 

Donde dormir 

 

Alojamiento en Tafí del Valle: Hostel La Cumbre (Av. Presidente Perón 120). Cuartos básicos, baños compartidos, algunos incluso dicen que es un lugar algo sucio, pero claro, muy barato. Un hostel más pro sería el Hostel Nómade (Los Castaños s/n). A cuatro cuadras de la terminal, es de la cadena HI, y tiene agua caliente, wi-fi, y carne de llama con papas en el menú.

 

Camping: Autocamping del Sauce (Av Palenques). También tienen bungalows . Los que quieran tranquilidad pueden acampar en el cerro El Pelado, solo hay que llevar agua. Otra opción es el Camping Los Palenques. Precios (verano 2014): $20 la carpa + $30 por persona

 

En El Mollar, 13 km al sur de Tafí se puede visitar el Parque Arqueológico Los Menhires, monolitos de piedra que los nativos eregían a sus dioses. Los menhires están reunidos en un conjunto artificial ya que originalmente estaban diseminados por todo el valle.” En verano hay boliches que se llenan de gente de San Miguel. Mejor seguir para Amaicha!

 

La distancia de Tafí del Valle a Amaicha del Valle es de 55 Km por la RP 307. Hay colectivos de la empresa Aconquija, aunque se puede ir fácil a dedo. La ruta pasa por el Abra del Infiernillo, a 3050 m. Quizás ahí vean sus primeras llamas…

 

AMAICHA DEL VALLE

 

 es una localidad que en virtud de una donación de tierras del gobierno se organizó como cooperativa aborigen, una de las más antiguas del continente. El pueblo promete 360 días de sol al año y está ruta adentro. Muchos pasan de largo pensando que Amaicha es lo que se ve dede la ruta. La gente saluda al pasar, y la plaza parece la Plaza Serrano de Buenos Aires 20 años atrás. En Amaicha, el principal atractivo es caminar por el pueblito. Algunos recomiendan el Museo de la Pachamama, pero con ese nombre lo que se muestra es en realidad una colección de obras del artesano local Héctor Cruz, personaje muy discutido, por haber explotado las vecinas Ruinas de Quilmes sin consenso de la comunidad.

 

donde dormir 

 

Hospedaje en Amaicha: Hostal Amancay (A cinco cuadras de la plaza, por la RP 307) Es la casa de Sebastián Pastrana, guía local que ofrece desayuno con pan casero en una casa que no por ser tradicional deja de tener wi-fi.

 

De Amaicha a las Ruinas de Quilmes son 22 km.  Podés tomar un colectivo de la empresa Aconquija a Cafayate y bajarte en el cruce a las ruinas y caminar 5 km o hacer dedo y conseguir viaje con algún turista que también esté en plan de visitarlas. Hay que pagar entrada. Estas fortificaciones defensivas de la cultura diaguita son imperdibles, y además puede recorrerse con guías locales. 

 

Desde las ruinas de Quilmes, camino a Cafayate, estarás viajando un tramo por la mítica Ruta 40 ¡Bienvenido!

Antes de cruzar a Salta, un desvío interesante hacia la izquierda que va desde Colalao del Valle a El Pichao. Es un pequeño poblado de fincas que cultivan nogales y duraznos. Se trata de una comunidad aborigen y tiene un trazado de calles muy peculiar. No es un lugar turístico, la forma más de llegar es caminar los 8km desde la ruta de noche 

 

¡Y bienvenidos a la provincia de Salta!

 

Subiendo desde Tucumán por la RN 40, se llega a Cafayate, luego de pasar por algunas poblaciones camufladas como Colalao del Vale y Tolombón

 

CAFAYATE

 (1700m) es el pueblo de más importancia en la zona, con 9200 habitantes, y a 1700 m de altitud. La confluencia de los ríos Santa María y Calchaquí han hecho de la región una zona más que apta para la industria vitivinícola. No solamente para visitar bodegas, si no por la cuidada arquitectura y la oportunidad de realizar espectaculares caminatas en las cercanías, es recomendable reservar varios días para Cafayate en el itinerario.

 

Visitar bodegas en Cafayate. Domingo Hermanos (Nuestra Señora del Rosario s/n) es la única en manos nacionales. Pero además está la Bodega Etchart (por RN40), la bodega La Banda (al norte del pueblo), y bodega La Rosa (por RN40). En la mayoría de las bodegas hay que pagar para la degustación. La excepción: Vasija Secreta (Ruta 40, s/n). Ver también el “Museo de la Vid y del Vino” (Güemes Sur esquina Fermín Perdiguero). Antes de pasar a otro tema, debemos mencionar que en Cafayate se pueden probar helados de vino en la Heladería Miranda. Una bocha de cabernet, otra de torrontés, y así.

 

Pasando a la arqueología es imperativo visitar el Museo Arqueológico (Colón 191, de 11 a 20 hs)  que tiene una excelente colección de cerámicas calchaquíes y otros artefactos.   

 

Caminatas en Cafayate: no lejos del pueblo están las cascadas del Río Colorado, cerca de un viejo molino de piedra. Hay que caminar hasta el Camping El Divisadero, desde allí son 3 hs de subida en las que se cruza el río varias veces. En el camino se ofrecen guías locales con los que se pueden ahorrar algunas horas. El salto mayor tienen unos 20 mts. Me han dicho que recientemente han comenzado a cobrar una tasa para mantenimiento de $10.

 

Es lindo ver los atardeceres desde el Cerro Santa Teresita. No muy lejos está el cerro San Isidro, dónde no es difícil hacer cumbre y explorar una cueva con pinturas rupestres.

 

Fiestas: Cafayate es la capital folclórica del Noroeste, en cuyo cielo se inspiraron poetas y músicos como Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla. En febrero tiene lugar un fiesta folclórica llamada la Serenata a Cafayate, que se viene haciendo desde 1978. Para esa fecha, la plaza hotelera se agota y cuesta más encontrar donde dormir. A fin de año está la Fiesta del Vino Torrontés y la Peregrinación a la Virgen de la Falda Grande, que culmina en un cerro a 3.500 mts de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donde comer en Cafayate:

 

Muchos viajeros han recomendado  el Restaurante El Quincho frente a la terminal de Flecha Bus.

 

¿Qué probar en el NOA? El NOA es el sitio ideal para salirse del menú automático argentino, de la milanesa, del plato de ravioles o el pollo con ensalada. Es en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy donde podemos degustar tamales, humita, locro y carne de llama. Es una buena manera de incorporar en las fibras íntimas la tierra por la que uno viaja. Si querés leer una teoría molecular de la Pachamama, hacé clic en este deliri

 

Donde alojarse en cafayate 

 

 Cafayate Backpackers Hostel (Córdoba 155) Tiene un hermoso jardín con hamacas, una cocina equipada y viajeros de todos los países. Habitaciones privadas y dormis. Huayra Sanipy (Nuestra Señora del Rosario 285) tiene dormis, lockers, cocina y una linda biblioteca. Opción económica: me informan de un hostel en Calixto Mamaní 72, lo atienden José María y Leticia, con desayuno incluido, muy limpio y tranquilo. A fecha verano de 2014, los precios para un dormi en un hostel andaban por los $70/80.

 

Camping en Cafayate: Camping Lorohuasi (tel 421051 por RN40)  A 10 minutos de caminata del pueblo, tiene pequeña proveduría. Tiene pileta. Camping El Divisadero, queda a 6 kms del pueblo. Bien céntrico, recomendamos el camping Río Chuscha, en el acceso norte.  Por la ruta 40 está el camping Luz y Fuerza.

 

Tafi del Valle

bottom of page