Fronteras categoriales entre el arte conceptual y el arte posmoderno
Obra: Comunicaciones Margarita Paska
La obra Comunicaciones fue presentada en la exposición Experiencias 68 en el Instituto Di Tella de la ciudad de Buenos Aires.
La obra constaba de diferentes etapas de producción, exhibición y documentación. La primera consistió en la construcción de un ambiente de ángulos curvos, envolventes, como un útero, el Santuario del sueño, que no se exhibía al público más, en una segunda instancia, se documentó por medio de la descripción verbal grabada en el lado del disco en la colección del MNBA. El lado 2 (titulado Candente) registraba los jadeos amorosos de una pareja. La tercera etapa, también previa a la exposición, consistió en la construcción de una pista de arena en la sala del Di Tella, donde la artista y su pareja realizaron una acción que fue documentada fotográficamente: se acostaron y dejaron impresa la silueta de sus cuerpos. Por último, la exhibición al público fue una instalación que exigía la participación del visitante. Junto a la arena se colocaron en una tarima dos reproductores y sendos auriculares para que el público escuchara el disco. La experiencia reunió las evidencias de varias performances que buscaban ser evocadas a partir de signos sonoros y visuales ofrecidos en la exposición. La instalación en la exposición contaba también con el documento gráfico del circuito comunicacional (Esquema de trabajo) que teorizaba sobre la obra, identificando al emisor, al receptor y al código que actuaba en cada uno de los mensajes.
La Obra conceptual
Comunicaciones, con su juego de reenvíos, de ausencias y presencias, signos e índices que reemplazan a los objetos, se generaba una idea a partir de los estímulos visuales y sonoros, y se instala parte de la productividad de la obra en la conciencia del espectador participante. Esa operación mental es un acto conceptual.
La dicotomía es buscada adrede y refuerza la idea de tensión propio del arte autorrefencial del modernismo: los opuestos propuestos por la obra eran blanco-rojo, hombre-mujer, vacío-lleno, presente-ausente.
La obra confrontaba el mensaje estético con el mensaje auditivo, mientras uno expresaba la ambigüedad o la polisemia de significados, el otro se acercaba a un mensaje univoco, pero ambos circulares y sin fin.
En esta obra de Margarita Paska el significado se vuelve materialidad. La utilización de las medias, la tecnología, la fotografía, las instalaciones, la propuesta del winko y los audífonos hoy pueden parecer muy comunes pero es recién a finales de los 60 que estos elementos aparecen y comienzan a desarrollarse en los márgenes. La distancia entre la obra y el público es temporal, espacialmente mucho más cercana y conceptualmente mucho más lejana. El Winko no es solo un soporte sino es considerado un dispositivo, propone construir la obra dentro del medio, no en la contemplación del objeto. No es exclusivamente visual sino es lo conceptual de la cosa.
Por otro lado la huella en la arena de los cuerpo, tensionan tanto la concepción del objeto de arte como el límite del lenguaje.
El significado es cambiante, desterritorializado, inacabable y parcial. Estas tensiones se combinan con la univocidad del relato en el Winko, Tensiona las percepciones a partir de los estímulos visuales y sonoros y al mismo tiempo que propone la circularidad del mismo.
En este sentido y recordando a Buchloh podemos decir que proponía implícitamente la sustitución del objeto de experiencia espacial perceptiva por la definición lingüística.
La utilización de nuevos medios desmantelaba la jerarquía y superioridad de los medios tradicionales del arte, escultura y pintura, la utilización de Winko y disco son producidos en masa y de consumo masivo. Comunicaciones exploró desde la plástica el soporte discográfico (sus cualidades físicas y estéticas) así como el aspecto gráfico de un producto propio de la industria cultural: el disco. La oblea que recubre el centro del vinilo fue diseñada con un pattern óptico que al girar en el reproductor acentuaba la ilusión de movimiento. Dicho diseño sin fin concordaba con la circularidad narrativa del relato grabado.
La exposición “experiencia 68” ya es una propuesta conceptual.
La obra de arte dentro de esa exposición que fue experiencia 68, marca ya una dimensión conceptual, por la apertura del Di Tella a la nueva experiencia de arte, Concebían a todas las obras dentro de la exposición como obras dinámicas, no era solo contemplación, sino que el propio espectador marcaba los limites tensionales de la experiencia, tomando conciencia de su lugar en el mundo. La experiencia connotaba aquello que está en ejecución sin terminar, y era el público el encargado de dar cierto cierre a la propuesta de los artistas. La exposición proponía el proceso creativo en sus extremos: Salir de los límites del arte y unirlos con la vida. Las obras coinciden en proponer una rigurosa redefinición de las relaciones que existen entre el público, el objeto y el autor. Ya no hay un modelo privilegiado de experiencia tradicional y jerárquico basado en las habilidades del autor, objeto receptor, como dice Buchloh cuestionan “tanto la posición hierática del objeto artístico unificado como la posición privilegiada del autor”[1].
Por tanto podemos pensar que la exposición “experiencia 68” es en palabras de Genette “un gesto de propuesta al mundo”.
Por ultimo podemos decir que tanto la propuesta como lo que sucede después, ( su prohibición y cierre con la dictadura de Ongania y la destrucción de la misma por parte de todos los artistas quienes lo hicieron como acto político) . Podemos hablar de conceptualismo como antidiscurso, y no nuevo estilo o movimiento. Es como dice Longoni una “estrategia de antidiscursos” contra el fetichismo del arte autónomo y los sistemas de producción y circulación de la obra de arte en el capitalismo tardío”[2].
[1] Buchloh, B. “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones” en Formalismo e historicidad. Akal, Madrid, 2004.
[2] Longoni, A. "Otros inicios del conceptualismo (argentino y latinoamericano)".
Bibliografía:
· Buchloh, B. “El arte conceptual de 1962 a 1969: de la estética de la administración a la crítica de las instituciones” en Formalismo e historicidad. Akal, Madrid, 2004.
· Genette, G. Cap 9: “El estado conceptual” en La obra del arte. Lumen, Barcelona, 1997.
· Longoni, A. "Otros inicios del conceptualismo (argentino y latinoamericano)".
Comments