top of page
Foto del escritorAna Clara Barile Visuales

Fahrenheit 451

Transposiciones de un Sistema semiotico a otro. Del genero distopico al drama futurista epocal

- Introducción.

En este trabajo vamos a analizar la película “Fahrenheit 451” (1966) de François Truffaut, transposición que hace del cuento de Ray Bradbury. Se sabe que la intertextualidad tiene diferentes formas de manifestación: como las citas, alusiones o la transposición de un sistema semiótico a otro. Puesto que el texto fílmico establece “una relación intertextual global con el texto literario, aremos un análisis transpositivo haciendo hincapié en como los diferentes dispositivos utilizan diferentes estrategias intertextuales para dar el mismo sentido o modificar el sentido.

Las obras de François Truffaut y Ray Bradbury, “Fahrenheit 451”, ambos dispositivos, texto literario y cinematográfico, pertenecen al género ciencia ficción.

Ambos textos nos permitirán analizar los conceptos de intertextualidad y transposición, propuestos tanto por Gennet como por Steimberg.

Partimos de una hipótesis principal, en la cual se plantea que la transposición del texto literario al cinematográfic da origen a un cambio de género. La obra de Ray Bradbury es distópica, en tanto la obra de Truffaut es un drama futurista sociopolítico épocal pero por sus rasgos retóricos enunciativos y sobretodos temáticos no logra ser distópico. Hay una transposición discursiva retórica, en donde el discurso cambia los sentidos. Entre los elementos que se combinan en ambos discursos, encontramos relevante la utilización de personajes.

Tomando a Oscar Steimberg, esta relación hipertextual se presenta puntualmente como una trasposicion de genero, ya que ambas obras comparten ciertos motivos de la ciencia ficción (sistema totalitario de opresión, industrialización de la sociedad, el “antiintelectualismo” que se manifiesta en la censura de los libros, etc), sin embargo el tema difiere ya que se situan en diferentes contextos socio-politicos, y por ende estan atravesados por diferentes estilos de época. El traspaso del dispositivo en este caso logra hablar de lo mismo pero no dicen ni significan lo mismo. Nos preguntamos si hay una diferenciación de genero en el traspaso del dispositivo semiótico, o si el género se mantiene pero hay una diferencia de estilo que transforma lo distopico, en una crítica política a la sociedad de la época.

Ambos autores responden a distintos contextos históricos, en tanto uno escribe en los 50, encontra del macartismo, y las políticas civiles de su país. Y otro, escribe en los años 60, representante de una vanguardia (nueva ola francesa) . Es importante en este trabajo los contextos histórico de producción de cada época ya que entendemos al entramado discursivo de una época por el cual, y sólo en el cual, se producen los sentidos


- Definición de objetivos


· Tomamos a Steimberg quien en su relevamiento sobre los avatares teóricos de la Semiótica muestra como a partir de la década del 60 se abre al cruce con discursos sociales y establece relaciones intertextuales "devolviendo complejidad y movilidad a las relaciones entre semiótica y sociedad".

· Se presentaran las dos obras, (François Truffaut y Ray Bradbury)

· Se analizarán los rasgos enunciativos retóricos y temáticos, que permitan dar cuenta de la hipótesis principal

· Se analizarán los contextos históricos de cada autor, para dar cuenta de las diferenciaciones temáticas que aparecen en la obra.

· A partir del análisis transpositivo de la obra intentaremos dar cuenta como los diferentes dispositivos utilizan diferentes estrategias intertextuales para dar el mismo sentido o modificar el sentido.

- Corpus (descripto con precisión).

Steimberg analiza los fenómenos de transposición como un tipo de intercambio discursivo característico de nuestra cultura. Esta noción intenta sistematizar los procesos de apropiación e interpretación en la circulación de los textos, en un contexto donde la circulación parece ser la dirección pregnante de la producción de sentido en la era más mediática.

Semiotica social: Concepto acuñado por Steimbeg y Traversa, incorporando a los procesos sociales de comunicación como el objeto de estudio la dimensión significante. Lo central (para nosotros) de la semiosis social, es que no analiza los discursos literario, artísticos, culturales, políticos como máquinas de sentido deslocalizadas, es decir, retiradas de la semiosis social sino por el contrario es dentro de sus contextos sociales partir del “entramado discursivo de una época en el cual, y sólo en el cual, se producen los sentido”[1]

Transposición: Concepto que permite estudiar la relación intertextual entendiendo a la misma como el traspaso de un género o producto textual particular cambia de soporte o de lenguaje. Atendiendo a esta definición, un acercamiento semiótico a los fenómenos de transposición debería tener en cuenta no sólo las similitudes entre el texto "fuente" y sus transposiciones sino también los desvíos y diferencias que se producen por el cambio de soporte, a nivel de la materialidad significante y en el cruce con elementos metadiscursivos que resignifican el texto. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la resignificación de la obra transpuesta solo puede identificarse en relación a cierta concordancia, en el sentido en que los rasgos diferenciales coexisten con la permanencia de rasgos comunes a ambos. (Steimbert)

Genero: Steimberg dice que tanto generos y estilos son fundamentales para organizar la semiosis social, son clasificaciones Son clasificaciones que crea la sociedad para organizar la multiplicidad de producción de sentidos. No existe vida social sin géneros y sin estilos. Son modos en que la sociedad organiza los discursos de cierta manera para poder convivir con ellos. De allí la importancia de este concepto para el análisis transpuesto planteado. El género es una creación cultural, no son inventados por los científicos, existen en la semiosis social y se utilizan permanentemente. Lo que puede hacer la ciencia es tomarlos y estudiarlos pero no los inventa. Permiten discriminar textos u objetos culturales, están presente en todo lenguaje o soporte mediático. Son cómo una especie de moldes en los que la semiosis social organiza cosas, diferencia cosas. Y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas del desempeño semiótico e intercambio social. Los géneros, al generar previsibilidad, son metadiscursivos, sincronico, genera un horizonte de expectativas. A diferencia los estilos, son transemioticos, diacrónicos, expansivos.

Los rasgos representativos tanto del Genero como del estilo son definidos como

Retóricos: Es el acto de significación, de sentido, “mecanismo de configuración de un texto que deviene en la convinatoria de rasgos que permiten diferenciarlo de otros”.

Temáticos: Son esquemas de representabilidad elaborados históricamente que un texto actualiza en la configuración particular de los contenidos específicos y de los conjuntos de motivos presentes en el texto.

Enunciativos: Efecto de sentido por el que se construye una situación comunicacional a travez de de dispositico que prodran ser o no de carácter linguistico


La ciencia ficción distópica como Genero


Para explicar qué es una distopía no solo es necesario definirla por si misma, sino que también es necesario hacerlo en forma de comparación con el término utopía.

Una utopía es una proyección de una sociedad idílica cuyos principales rasgos son la justicia, la igualdad, la paz, la moral, el bienestar físico y la colectividad de los bienes.

Una distopía es la descripción de una sociedad futura hiper-tecnológica y totalitaria, opuesta a las utopías, que advierte sobre la posible evolución de la sociedad a la que es contemporánea y tiene como objetivo la crítica social de la misma.

La distopía surge como advertencia ante ciertas tendencias de la sociedad actual y presenta estas tendencias de forma hiperbólica, mostrando las catastróficas consecuencias que supondría que esas tendencias evolucionaran.

La distopía siempre se sitúa en un futuro próximo y un lugar determinado. Esto provoca una mayor vinculación con la sociedad que critica y una mayor capacidad de crítica social, ya que puede advertir sobre hechos concretos. .

En las distopías las personas no tienen empatía hacia otras personas, no se sienten ligadas a un colectivo, de modo que nadie se preocupa por nadie. En las utopías se produce el fenómeno contrario: las personas se sienten ligadas a un colectivo y se sienten ligadas las unas al destino de las otras.

(a veces conocida como literatura apocalíptica) se refiere a una sociedad que pretendiendo felicidad, hace sufrir sistemáticamente a sus ciudadanos o degradándolos a un olvido irreversible. Muchas novelas combinan ambas, a menudo a modo de metáfora de las opciones que puede tener la humanidad para terminar con uno de los dos futuros posibles. Ambas, utopía y distopía, son comunes en la ciencia ficción.


Presentación de los textos Traspuestos

“Fahrenheit 451”,

En Fahrenheit 451, se desarrolla un futuro distopico en el que tener libros está prohibido y es un delito que puede castigarse con la muerte, ya que, según el gobierno, leer impide ser felices porque llena de angustia; al leer, los hombres empiezan a ser diferentes cuando deben ser iguales, lo que es el objetivo del gobierno, que vela por que los ciudadanos sean felices para que así no cuestionen sus acciones y los ciudadanos rindan en sus labores.

Es una crítica a la censura de libros en Estados Unidos, como resultado del Macarthismo (la caza de brujas iniciada en los 50 por el senador McCarthy), así como a la quema de libros en la Alemania Nazi en 1933 y el lanzamiento de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial.

Pues Fahrenheit 451 se desarrolla en un futuro distópico (es decir, un futuro indeseable, justo lo contrario que una utopía).

François Truffaut, filma 1966 “Fahrenheit 451”,

También considerada dentro del genero ciencia ficción “drama”. Al igual que en el texto literario alrededor de la prohibición de leer libros. En la historia que se nos cuenta, el régimen político en el poder quiere “corregir” todos los errores cometidos en el pasado a la hora de se trataba de organizar las sociedades. Así, se elimina todo el conocimiento literario, filosófico y cultural en aras de un sistema verdaderamente democrático en el que todos los individuos sean iguales. Al no tener estímulos intelectuales que espoleen sus angustias e inseguridades, que provoquen diferencias de conocimiento y culturales entre los ciudadanos, todo el mundo será feliz.

- Análisis del material (podrán utilizarse subtítulos para separar pequeños capítulos)

· ciencia ficción que no se parece a ciencia ficción. Por rasgos enunciativos y retóricos, no así temáticos.

En el texto de Truffot: los rasgos enunciativos y retoricos, que caracterizan al genero ciencia ficción, suelen ser muy pobres o suele romper con ellos. Esta carencia de rasgos que caracterizan a dicho género, dan cuenta de cómo el traspaso de dispositivo la película no al fin de ser una película Distopica, parece más un drama socio político.

Tomamos tres escenas de Ejemplos que nos sirven para analizar la ruptura de los rasgos característicos de la Ciencia Ficción.

Retorico

Aca podemos ver, como toda la construcción del contexto que rodea a los personajes, desde la escenografía, hasta el montaje, no parecen una película de ciencia ficción distopica.

Ausencia de objetos extraños, futuristas. En la ciencia ficción es común que el personaje suele encontrarse en decorados extraños. Distanciamiento con lo real

El transporte es un metro que viaja a grandes velocidades pero por el aire, sostenido por una via aérea. En la película el transporte es un subterráneo un metro, bajo tierra, descripto de forma tétrica.

Fragmento del libro “(…)el metro neumático le llevaba velozmente por el subsuelo muerto de la ciudad (…)”

En ciencia-ficción, la ciudad es vista como la respuesta a lo que puede dar de sí la industrialización, el avance tecnológico o la situación sociopolítica actual.

En el libro si hace referencia a un pasado de como era el paisaje urbanístico

Fragmento del libro “(…) las casas con sus lisas fachadas,Nada de porches delanteros. Mi tio dice que antes solia haberlos. Y la gente se sentaba a charlar (…) (…) ya no hay mas jardines donde poder acomodarse.” ”[2]

La iluminación en la película

Por lo general en la ciencia ficción la iluminación es bastante protagonista al igual que los decorados, ya que con ella también se construye a lo largo del texto, percepciones de extraniezas temporales, espaciales. En la película, la luz no tiene un rol de esas característica, ya que es una iluminación natural, de los propios ambientes.

La luz suele acompañar a los momentos dramáticos, jugar con luces y sombra, distintas tonalidades convirtiendo la iluminación en un símbolo mucho más profundo que la simple disposición estética de los edificios y los decorados. Contraste entre la oscuridad que envuelve a los personajes, con luces de colores líneas y curvas. Por lo general suelen ser de alto contraste, luces duras, y temperatura color fría.

Comparaciones con otras distopias cinematográficas.

“Metropolis” 1927 “Fahrenheit 451” 1966 “Matrix” 1999

Fragmento del libro: “(…)el cielo del atardecer con colores rojos amarillos y negros”

“(…) oscuridad completa, ni un atisbo del plateado mundo exterior(…)”

(…)es mas que un gigantesco y deslumbrate meteoro en el espacio que deja una hermosa estela en el espacio oscuro, un resplandor (…)

En ciencia-ficción, las funciones narrativas motivan la producción de efectos especiales –historias de exploración, invasión de extraterrestres, holocausto, monstruos nucleares, la ciudad del futuro- aquí, más que en ningún otro género, cumplen un papel importante dentro de la narrativa y una función no sólo expresiva y estética sino también comunicativa hasta el punto de que el clímax coincide con los mejores efectos especiales o con el mayor alarde de ellos.

Podemos ver que desde lo temático la construcción de la sociedad del futuro es puesta en juego, pero desde la retórica y la enunciación es difícil dar cuenta de ella, ya que si bien nos habla de tiempos que no responden a una localización histórica, desde lo retorico se construye de forma tan evidente, ya que las interiores y exteriores suelen ser cotidianos para su contexto histórico cultural de producción.

Aun asi es una sociedad donde los bomberos queman libro, e incendian en vez de apagar. Una sociedad en donde las emociones y los libros están prohibidos.

La película como se ve en la primer imagen, muestra la cotidianidad del espacio y los sujetos, asi también los bomberos, que si bien es extraño el hecho de que quemen libros en vez de apagar incendios (rasgo ciencia ficción) la enunciacion como la retorica no muestran ese extrañamiento.

A diferencia del libro que comienza con una descripción ya distopica y de extrañamiento


Fragmento del libro “(…) la casa quedo rodeada por un fuego devorador que inflamo el cielo del atrdecer con colores rojos, amarillos y negros. El hombre avanzo entre un emjambre de luciérnagas. Quería, por encima de todo, como en el antiguo juego, empujar a un malvavcisco hacia la hoguera (..)”[3]

Con respecto a la construcción del paisaje (la ciudad), esta no pareciera ser tanto protagonista, no pareciera estar en guerra, destruida por el clima o la tegonologia. Más bien los ambientes suelen ser espacios abiertos, montes, campos, la destrucción climática la ¡ parecen anunciarse más que al comienzo con el montaje de las torres y antenas eléctricas. En el libro deja en claro que la ciudad está en guerra.

Fragmento del libro “Las bombas cohetes siguieron pasando, una dos, seis de ellas, (…)”[4]

Escena del parque rompe tres generos, cortina negra, bebe y libro. Hay en la película una escena que nos permitiría hablar de un antigenero. ESTILO/NOUVELLE VAGUE

Antigeneros ; escena del parque rompe con los rasgos enunciativos. Ya que la escena del parque plantea por un lado el abrazo el librito chiquito (gag). Parodia antigenero mismo.

Retorico en el sentido que el barrido en negro pone más a una película de suspenso que a una película de ciencia ficción

Rasgo retorico que estructura toda la película en donde pone en cuestión las mujeres

Por otro lado la película muestra cierto rasgo enunciativo Erótico que no se parece la ciencia ficción.

Si bien el texto habla de la deshumanización, desde la objetivación de los sujetos, la tegnologizacion. La prohibición del pensamiento. La película a partir de ciertos rasgos enunciativo y retóricos lo demuestra desde la erotización.

Enunciativos: Personas tocándose en el tren, un hombre acariciándose en la plaza, la mujer de Montag tocándose en el espejo.

Retóricos: los colores rojos que priman en todas las escenas. Los objetos suelen terner formas circulares, desorganices o fálicas. En todas las escenas intervienen primeros planos que inducen al vouyerismo del espectador.

Tematico: Desde lo temático se podría decir, que mientras Brakbury reclama por volver a pensar. Relacionado con la prohibición de formas de pensar (makartismo) la irracionalidad que llevo a la guera fría y a la bomba atómica

Truffot refleja la prohibición del sentir, de la sexualidad, de la libertad. Del goce. Y no presisamente la proghibicion del pensar. Habla de una sociedad que piensa pero que no siente.

Enunciativo es una nouvelle vague. Una novela de novelgalbiara de BRADBURY

La figuras de autoridad negativa está representada por las misma persona. “ Clarise,, el bombero”

Esta relación entre autoridad y las formas de amenzas representada desde los mismos personaje, es un rasgo enunciativo propio del cine o el teatro, no asi la literatura.

La utilización de los mismos personajes para mostrar la ambigüedad nos acerca mas a los cuestionamientos sociopolítico y subjetivo, que a un relato distopico. En donde no es el propio sujeto el que entra en conflicto, sino es el sujeto dentro de un colectivo. La caracterización de bandos contrapuestos que caracterizan a la distopia se abandonan para cuestionar la complejidad del propio sujeto. Y el distanciamiento dado en la distopia, en la película se elimina a partir de lograr una empatía con el espectador. Entendiendo la ambigüedad de los sujetos.

Metadiscurso el protagonista se encuentra en una disyuntiva con el correr de la historia, el mal y el bien aparecen representada por una misma imagen (Clarisse vs linda) (Betty vrs la directora del colegio).

La protagonista refleja el esteriotipo de revolucionaria de la época 60, justo es la actriz que provoca los cuestionamientos del protagonista

Temático, reivindicaciones de las vanguardias sesentistas relacionadas con la liberación feminina y sexual, etc

Llevar al espectador en un estilo de vida que cambia. Seguir pensándolo desde el conflicto interno del personaje. Cuerpo de epoca.

Temático

Todos están alienados en un sistema hipercontrolado

diferencia de critica social en cada epoca.

Enunciativo desde el sentido erótico donde conectan director espectador

Retorico:

Cambios de puntos de vista del oprimido es visto como amenaza

Genera suspenso porque esta en el punto de viste del oprimido. Amenaza . Conflicto interno del personaje. Y no dos bandos característicos de las distopias. No hay rasgo de conjunto distipico. Dos bandos enfrentado, un sistema amenzando el resto de la población

Secuencia la biblioteca

Rasgos enunciativos, temático Homenaje a HICHOKO alfreddo

Enunciativo_ cuarta escena donde se retrocede el plano de la misma accion. Nos explica la decisión que va tomar el personaje, aun individual.

Amenaza en estructura del suspenso. Es otro guiño

Cambia punto de vista del personaje de clarise para mostrar la amenaza.

Publicidad qie aparece en una en otro no, Qui ya los medios masicos comienzan hacer importante para la organización de las conciencia alrededor de los 50 a los 60

PIBES CORTE DE PELO????


- Conclusiones (“Observaciones finales”).



Planteamos transposición de Genero

La película de Truffo transpone el libro convirtiendo a la ciencia ficción distopica en un drama sociopolítico épocal.

Definición ciencia ficción distopìca es el término comúnmente usado como antónimo de utopía y, aunque al igual que en la utopía se refleja una sociedad hipotética distinta a la nuestra, lo hace con una concepción negativa. El concepto de utopía implica una sociedad, gobierno o proyecto halagüeños, aunque irrealizables; en una distopía, por el contrario, la vieja frase de la ciencia ficción esto es lo que podría ser constituye la base de la visión de un mundo peor que el nuestro.

Los ejemplos de distopías son invariablemente conceptos de sociedades futuras (una sociedad con una historia distinta a la nuestra, con eventos históricos distintos, sería una ucronía... buena o mala), Las distopías comenzaron a proliferar a finales del siglo XIX, y han continuado hasta nuestros días. Expresan miedo, el miedo a la aparición de una sociedad gobernada por una élite dirigente que aplasta al individuo, de una u otra manera, y protestan contra diversos sistemas políticos o sociales: socialismo, comunismo, capitalismo, fascismo, feminismo, gobierno secular, tiranía religiosa, antiecologismo.

[1] Steimberg, O. y Traversa, O. (1997) Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel-Colección del Círculo.


[2] Bradbury Ray (2007). Fahrenheit 451. Colección: Biblioteca de autor Bradbury. Barcelona: Ediciones Minotauro


[3], Bradbury Ray (2007). Fahrenheit 451. Colección: Biblioteca de autor Bradbury. Barcelona: Ediciones Minotauro.


[4] Ídem

402 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page