top of page
Foto del escritorAna Clara Barile Visuales

Espacios alternativos de exhibición cinematográfica en la ciudad de Buenos Aires.

Ponencia para congreso de Antropología de la cultura



 

Estado del arte y planteamiento del problema


Consideré de importancia dicho estudio ya que el sector cinematográfico no es solamente uno de los más antiguo entre las industrias audiovisuales sino también es en gran medida su máximo exponente. Marca las tendencias del resto de las actividades. Suponemos que el cine es uno de los más importante elemento de las industrias culturales, porque es una de las áreas mas ricas en promocionar la cultura, la identidad como en el desarrollo económico y tecnológico que implica la industria del cine actualmente. Esta posición hace que desde la administración pública existan legislaciones, fomentos y protección a la producción nacional.

Las salas de cine han ido evolucionando, desde proyectores y salas improvisadas en sus inicios a grandes complejos de salas múltiples que están operados por grandes cadenas comerciales. Actualmente son una parte de la industria fílmica que representa a nivel mundial más de 31 mil millones de dólares tan solo en la actividad de exhibición.

No solo nos interesa la importancia económica sino también su importancia social. El cine más allá de ser parte de la industria del entretenimiento también cumple una función social. Consideramos que el cine ha tenido un rol histórico, lugar de privilegio como testimonio social, de ahí la importancia de dicho estudio

El cine en Argentina

La transición histórica del cine argentino ha cargado de dificultades a su distribución y exhibición. Más allá del crecimiento de la producción cinematográfica nacional, debe afrontar muchas dificultades para distribuir y exhibir sus productos. En los últimos años, la forma en que consumimos contenidos audiovisuales ha cambiado muchísimo y a pasos agigantados. Los avances tecnológicos e Internet han logrado que cada vez menos gente elija ir al cine a ver una película.

Los principales problemas que se presentan son el poco interés del público, que se ve disminuido por la competencia publicitaria de la producción extranjera, y la concentración de salas en manos de los grandes exhibidores ligados a Hollywood. En las últimas décadas hay una gran disminución en la práctica cinematográfica no solo por las nuevas tecnologías y medios audiovisuales sino porque no hay en la ley de subsidio y fomento a la producción cinematográfico que abarque todo el proceso de producción cinematográfica, donde la etapa de exhibición y distribución se ve afectada y no es tenida en cuenta. Esto genera que el número de estrenos de películas nacionales sea elevado pero el número de taquilla por estreno sea de un porcentaje menor, completamente bajo. Frente a este panorama comienzan a surgir espacios alternativos de exhibición.

La aparición de salas alternativas abre un nuevo panorama, una nueva forma de mirar cine, una nueva forma de producir cine. Suponemos que en estos espacios alternativos los roles director, productor, espectador se modifican y cambian. Asi como también la circulación de las películas es diferente y su valor artístico como económico, dado por las nuevas formas de circulación y exhibición.. Transformación que también modifica el propio cine, en su forma de producción como el producto y el contenido.

Estudiaremos estos espacios alternativos, que se encuentran al margen de lo oficial, lo estatal pero sin embargo parecen jugar un rol importante dentro de la industria cinematográfica nacional

El objetivo principal de este trabajo es poder explicar y problematizar el surgimiento de los espacios alternativos de exhibición del cine nacional. Realizaremos un estudio de caso “no solo en cine”, espacio que surge en la capital federal en la última década. Nos centraremos principalmente en este caso, ya que consideramos que es uno de los más abarcativos, tiene una larga duración en el tiempo y abarca otros circuitos internos, ampliando la red de exhibiciones no solo a la capital federal sino en otras provincias. “No sólo en cines”, cuyo nombre es una suerte de parodia a la mítica frase "sólo en cines", que acompaña a cada una de las películas que se estrena, surge, según sus creadores "como un proyecto colectivo ante la problemática de exhibición que afecta a los realizadores nacionales". Se conformó como un circuito alternativo que se articula con centros culturales, teatros y cines de barrios de la Capital Federal, Conurbano e interior del país, para acercar las películas “independientes” a distintos públicos.

A partir de este estudio de caso intentaremos indagar sobre los problemas de exhibición y distribución específicos del cine nacional y argentino. Revelando la importancia y el peso de la industria alternativa, las formas de circulación, la importancia y el valor artisco como económico dado en estos espacios.

Pregunta general

Si la práctica de ir al cine ha disminuido drásticamente hace cincuenta años, y se sigue sosteniendo esa idea ¿porque surgen espacios alternativos de exhibición de cine si cada vez hay menos demanda? Es el mismo cine que se da en el resto de las salas y espacios; o el espacio alternativo implica un cine alternativo y una practica alternativa ?

Preguntas específicas

a. ¿Cómo se integra económicamente los espacios alternativo de exhibición frente al resto de las producciones? ¿Cómo afecta al número de taquilla nacional?

b. ¿Cómo la circulación en estos espacios genera el valor artistico y economico del producto?

c. Se da el mismo cine o se propone un cine alternativo frente a estos nuevos circuitos

Objetivos Generales

Analizar el circuito alternativo de exhibición como espacio de supervivencia frente a la gran industria. Como espacio de disputa frente a “otra clase de cine, dando cuenta de la circulación de las peliculas y como este generasu valor artistico como económico.

Objetivos específicos

Realizar un análisis excautivo de las normas y los decretos de la ley de cine, para poder dar cuenta de sus falencias sus irregularidades y como esta contemplada la producción audiovisual local. Análisis de los subsidios, fondos de fomentos, incentivos y acuerdos comerciales que den cuenta del estado actual de la producción local y si contemplan estos nuevos espacios; si incorpora en las nuevas formas en el proceso industrial cinematográficoCaracterizar el espacio alternativo de exhibición, dando cuenta de quienes lo constituyen. Relevar las causas de aparición, la heterogeneidad de las practicas; que tipos de relaciones comerciales y simbólicas se tejen dentro de los espacios en la propia circulación.Dar cuenta de cómo esta formado el circuito de estos espacios: Cuantos espacios alternativos hay en capital federal. Relevar quienes lo coordinan. Dar cuenta de su representación en la cuota de pantallaRelevar y hacer un seguimiento de la circulación delas películas estrenadas en estos espacios. Relevar cual es el camino que recorren para generar el valor artístico y económico del producto. Dar cuenta de las características propias del cine en los espacios alternativos (Característica de la producción industrial, característica de tecnología de producción, de las relaciones de producción) definir la estética, el lenguaje. Caracterizar y comparar el espacio experiencial entre estos cines y el otro, Comparar las prácticas sociales dentro de estos espacios y de otros.

Hipótesis

Los espacio alternativos de exhibición surgen por políticas de la industria cinematográfica argentina que son deficientes, la ley de cine no contempla la etapa de distribución exhibición debidamente, ni penaliza eficientemente las irregularidades de las grandes distribuidoras. El cine nacional, debe enfrentarse a las grandes cadena o mayors que hegemonizan todo el sector. Lo que lleva a un proceso de extranjerización y autosubsidios de las empresas locales.

Si los surgimientos de estos espacios alternativos modifican la experiencia vivencial del acto de ir al cine, existe la posibilidad que haya una nuevo espectador que demanda otra manera de “ir al cine”. Modificándose por completo la cadena de producción, exhibición , distribución y demanda. Implica no solo un espacio alternativo de exhibición sino también un espacio alternativo de producción cinematográfica.


Perspectiva teórico metodológica


El área de estudio es la cultura urbana desde un marco de culturas industriales. Lo que se analizara será la industria cinematográfica específicamente el circuito distribuidor y de exhibición. El cine es, fundamentalmente, una industria cultural y requiere, como el conjunto de nuestras industrias, de activas políticas públicas de estímulo y protección, propias de su doble especificidad: cultura e industria. No se trata de reducir el estudio de la economía de la cultura encarando solamente la incidencia de crecimiento económico de un determinado país., sino también es de importancia para los procesos de integración nacional y regional, además de lo que puede significar para la identidad y el autoreconocimiento de los individuos y las sociedades, sin cuya existencia, sería muy sospechoso hablar de un posible desarrollo.

La unidad de análisis serán las diferentes formas de circulación alternativa del cine. El recorte de la unidad es a partir de analizar el circuito alternativo “no solo en cine”. La decisión del mismo se hizo por una cuestión de accesibilidad y tiempo como tambien de representatividad del objeto a investigar. “No solo en cine” es un circuito que nucleo muchos circuitos alternativos del cine nacional, como también un cumulo de realizadores y productores del cine nacional. Por otro lado al solo exhibir y circular cine Argentino lo que nos permite también analizar solo al espectador de películas nacionales.


Se estudiara el cine desde un análisis interpretativo como instrumental

Durante toda la investigación será mayor hincapié en el análisis instrumental. Con esto nos referimos a que no dejaremos del lado ciertos aspecto y observación de la estética y la semiología pero se estudiara con más detalle la efectividad (producción, distribución, exhibición consumo). Es por ello que consideramos al cine, no solo como un arte con su propio lenguaje; sino, es considerado principalmente como parte de la industria del entretenimiento.

El análisis instrumental orientado hacia un análisis más ideológico que genético, es decir, no nos interesa tanto un análisis de autor, las condiciones personales y sociales del creador, el aprendizaje, las escuelas de dirección. Lo que nos interesa es el aspecto ideológico, condiciones de distribución y consumo como el contenido de las películas. El análisis interpretativo se puede dividir tanto en estético como semiótico, nosotros nos enfocaremos en su análisis estético y con esto me refiero al estudio del espectador implícito y su experiencia estética. Si dejar de lado, pero en un segundo plano, los componentes formales de la película, es decir el lenguaje ( montaje , imagen sonido, puesta en escena y narración).


La investigación tiene un abordaje macro, relacionado con el nivel de producción y distribución cinematográfico, especialmente la forma de circulación y consumo. Y un analisis micro centrado en el circuito alternativo haciendo mas hincapié en las reglas y normas y estética de dichos circuitos. Nuestra campo a trabajar serán los espacios alternativos de exhibición de cine, esto no refiere exclusivamente a los espacios arquitectónicos, los lugares espaciales, el cine. Sino también a los actores que se encuentran en esos espacios, a las prácticas y las nociones dados en esos espacios. La institución mas allá de su correlato espacial.


El análisis macro se centra en torno a la producción y quienes lo realizan más que al espectador. La circulación y exhibición si bien esta definida también por su público nosotros no centraremos en la producción. El análisis aquí es macro porque se intenta indagar desde la política pública, desde la relación entre lo instituido y lo alternativo. Intentaremos dar cuenta de cómo afecta la industria cinematográficas estas formas no oficiales. Comparando las fronteras entre lo instituido y lo alternativo.

El análisis micro se centra específicamente en los sujetos como actores sociales. Se busca encontrar las cualidades de un espectador al que mucho no se le conoce. Intentando poder definir características generales de una practica alternativa de ir al cine, con un espectador que existe y que tiene cualidades homogéneas pudiendo definirlos dentro de un grupo social.

Se trabajara des de una aproximación subjetiva para conocer desde dentro de la cultura, dando importancia por tanto a un abordaje participativo. También se considerara la cultura como texto siendo relevante la traducción desde una perspectiva hermenéutica. Y por ultimo incorporaremos información sobre categorías y conceptos nativos ya que trabajamos con espacios alternativos, con lo cual tienen sus propias normas y reglas por fuera de lo establecido.

La unidad de análisis esta constituida por el cúmulo de las leyes, los fomentos y subsidios nos permitirán comparar como estos espacios alternativos se relacionan con lo instituido. Esto es importante ya que como mencionamos mas arriba lo enmarcaremos dentro de industrias culturales, en donde no solo nos importa lo economico sino su rol social, cultural. Y son a mi entender los estados nacionales quienes tenien un papel fundamental en la planificación y ejecución de las políticas culturales, ya que se considera que la industrias culturales cumplen un rol importante en la consolidación de las nacionalidades (en este caso latinoamericanas), y la industria del cine es fundamental en su consolidación.

Por otro lado trabajaremos con redes sociales, ya que son una de las principales fuentes de comunicación y publicidad de estos espacios alternativos. Esta nos proveerá de información concreta en torno a la exhibiciones que se van dando, a los productos y caracteriticas de la circulación de cada película que sale en cartel. Tambien nos proporcionara información sobre los recorridos y circulaciones de la misma.


Los informantes que utilizaremos serán principalmente los creadores de “No solo en cines”, quienes son realizadote y productores. Incorporando aquellos que participan tanto del espacio alternativo como el oficial. Así también se eligiran al azar realizadores y productores que participen en los distintos espacios de No solo en cines. Nos proveerán información relevante de cómo ellos producen y exhiben sus películas, asi también la relación de ellos con el publico y la relación de ellos con su películas.


En la introducción y el primer capitulo se trabajara desde una copilación de la información y de conceptos teóricos asociados a las necesidades cognitivas del objeto carácter documental sobre el estado actual de los sectores de distribución y exhibición cinematográfica. Se trata de estudio planteado y a la investigación desarrollada a partir de la hipótesis formulada. Fuentes bibliográficas recogidas de estudios generales y Especializados. Prensa especializada y genérica. Fuentes institucionales e independientes.


SE introducidra de manera general las características del cine nacional, un recorrido histórico hasta su estado actual Aquí son analizados aquellos aspectos fundamentales de la historia de la cinematografía que han contribuido a la creacion del espectáculo y a la adjudicación de dicha función a la forma de expresión cinematográfica.

Luego se realizara un trabajo de campo excautivo, dando cuenta de los circuitos alternativos. La característica de los espacios (reglas y normas sociales, como distribución del espacio, formas arquitectónica,etc) . Esto se realizara atravez de observación y observación participante.

Se trabajara con observador participante como con entrevistas en profundidad.

Con las entrevistas en profundidad se consigue una investigación cualitativa a partir de fuentes orales que representan los principales elementos relacionados con el objeto de estudio, que son orresponde a las conclusiones extraídas a partir de cada una de las partes en las que se divide la hipótesis, por lo que recoge las aportaciones relacionadas con las tecnologías digitales, con la distribución y exhibición cinematográfica y con el espectáculo cinematográfico. Con estos puntos se pretende resolver la hipótesis, comprobar si es posible o no su verificación. Esto se realiza mediante la aplicación cruzada de los datos obtenidos en cada una de las partes en las que se articula la investigación, es decir, los datos de la fase documental con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo


Aproximación a campo

La primera aproximación al campo será como espectadora, para conocer alguno de los lugares de exhibición de cine, como se concurre al espectáculo, tener una idea del espacio y las normas generales, es una primera aproximación como observador participante, para empezar a conocer nuestro campo de estudio y ajustar nuestro problema de investigación y nuestra UE y UA.

Luego iremos trabajando con diferentes entrevistas a los distintos organizadores de no solo en cine. Serán entrevistas abiertas, con una pequeña guía sobre lo que se quiere sabrá, o información que si o si necesitamos obtener.

Al mismo tiempo intentaremos hacer diferentes recorrido siguiendo la circulación de ciertas películas, para poder dar cuenta de cómo mediante la circulación esta práctica de no solo en cine obtiene su mayor sentido y eficiencia.

Por otro lado trabajaremos con dos o tres productores que se encargan de la organización mas técnica de no solo en cines, se harán entrevista abiertas, entrevistas cerradas y observaciones en el campo. Es fundamental conocer bien el circuito de las películas para poder reelaborar y comparar con la distribución y exhibición oficial.

Realizaremos entrevistas cerradas a

Jose celestino campussano: Presidente de Cluster Audiovisual (producciones comunitarias).

Emiliano Romero: Creador de no solo en cine, director y productor de cine.

Nicolas batles: Presidente de APIMA

Alvaro Urtizvera : Vicepresidente

Adrian MUOYO (Director de la biblioteca enerc incaa, encargado del concurso de becas para estudios cinematográfico) Y coordinador de varios espacios alternativos.

Leandro Listori: Director de cine y director del Museo del cine

Manuel Garcia: Preoductor y distribuidor de cine independiente (distribuidora tren)

Se decidio encuestar a estos actores por la relación que tienen con el cine de autor o no comercial y al mismo tiempo son trabajadores en espacios oficiales y comerciales, Al mismo tiempo porque se encuentran en lugares estrastejico donde la información y el conocimiento de estos circuitos fluye mas fácilmente asi como el acceso a los espacios. Y por ultimo porque de distintas maneras participan en los espacios alternativos asi como en no solo en cines.


Bibliografia


Burguer, teoría de la vanguardia: análisis sobre la historicidad de la teoría y el concepto auristico de benjamin


Adorno y horkheimer dialéctica del iluminismo: concepto de industrias culturales, relación entre las artes y la ideología


  • Godelier, antropología económica. Hace mucho que no no leo, pero considero que seria util en tanto analisa los modos de producción y las relaciones de producción centrada en el análisis de las condiciones y las formas de producción, distribución y consumo que permitan identificar como se relacionan y articulan las diferentes estructuras de la sociedad

  • Willinas , Marxismo y literatura. Los conceptos de formación independiente, las formas residuales de producción. El concepto de cultura.

  • Hall, La mirada oblicua, estudios de las culturas. El análisis que realiza entre los dos paradigma. Incluir no solo una visión no solo economicista, entre el estructuralismo y el culturalismo.

  • Bourdieu, Los conceptos de campo de fuerza, producción simbólica.

  • Canclini, Desigualdad cultural y poder simbólico. Los nuevos espectadores. El concepto de obra artística y arte auristico, como se embrinca con lo social. el análisis de cultura dentro del contexto global.

  • Yudice, Estudio de la industria cultural.

  • Turner, Antropología de la per formance

  • Jamenson, Ensayo posmoderno

  • Auge, Los de no lugares

  • Turner, Antropología de la performance

  • Isis savedra Luna , entre la ficcion y la realidad. Fin de la industria cinematografica mexicana 19891994.

  • Getino, y Solanas, Cine cultura y descolonización. Utilizarlo sobre todo para el recorrido historico que hacen del cine argentino.

  • Leon teo, Historia y filosofia del cine. Conceptos de cine, datos historicos generales.

  • Aguilar Gonzalo, Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. El concepto de nuevo cine, de cine independiente.


6 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page