top of page
Foto del escritorAna Clara Barile Visuales

CINE SIN CINE

“los circuitos alternativos en la industria cinematográfica Argentina”.


LA ECONOMIA DE LA CULTURA: ENTRE LAS ARTES Y LA CREATIVIDAD


Problema a abordar


El objeto de estudio de este trabajo se encuentra en los sectores que conforman el proceso de comercialización de una industria como es la cinematografía. Sectores de la industria de la exhibición dentro de la cinematografía nacional. Consideramos que la mayor parte del problema en la industria cinematográfica se encuentra a la hora de la distribución y exhibición del producto. Intentaremos encontrar una posible hipótesis de porque surgen estos espacios alternativos. Y porque el cine Nacional siempre ha tenido problemas para exhibirse y comercializarse.

El número de películas que estrena en su mayoría aunque consideradas independientes han recibido ayuda del estado desde el fondo de fomento hasta otros tipos de subsidios. Pero el problema es que la legislación sobre fomento cinematográfico y la propia acción del INCAA hasta el presente está dirigida en primer lugar a asegurar la existencia de una industria cinematográfica nacional, quedando en un segundo plano el desarrollo pleno de su potencial. La ayuda pública está concentrada en el sector de la producción, y es mucho menor la que se dirige al estímulo de la comercialización (distribución y exhibición), tanto interna como externa. Esto genera que el número de estrenos de películas nacionales sea elevado pero el número de taquilla por estreno sea de un porcentaje menor, completamente bajo. El déficit de la presente ley así como del fondo de fomento hace que aparezcan estos espacios o circuitos alternativos de exhibición de películas. Realizaremos un estudio de caso, “no solo en cine” un circuito alternativo para la exhibición de películas cinematográfica argentinas, Quienes se ven en problemas a la hora de Proyectar sus realizaciones

Objetivos generales

· Poder analizar la producción cinematográfica nacional dentro de un marco de industrias culturales Dar cuenta de la competencia desigual que surge entre las distribuidoras asociadas con las grandes industrias cinematográficas extranjeras (Hollywood) y las nacionales. ¿es la falta de interés del público por las películas latinas de bajo presupuesto, o es la concentración de salas en manos de unos pocos distribuidores?

· Poder aproximarnos a una explicación que permita entender porque habiendo tanto subsidios las películas no llegan a su meta final (ser exhibidas y comercializadas).Que rol cumple “no solo en cines” a la hora de analizar la industria cinematográfica nacional. Explicar la existencia y razón de estos circuitos alternativos de exhibición.

Importancia del problema planteado

El sector cinematográfico no es solamente el más antiguo entre las industrias audivisuales sino también es en gran medida su máximo exponente. Marca las tendencias del resto de las actividades. Esta posición hace que desde la administración pública existan legislaciones, fomentos y protección a la producción nacional. Las salas de cine han ido evolucionando, desde proyectores y salas improvisadas en sus inicios a grandes complejos de salas múltiples que están operados por grandes cadenas comerciales. Actualmente son una parte de la industria fílmica que representa a nivel mundial más de 31 mil millones de dólares tan solo en la actividad de exhibición. La importancia económica que representa es la razón por la que esta investigación se ha enfocado a su estudio. No solo su importancia económica sino también su importancia social. El cine más allá de ser parte de la industria del entretenimiento también cumple una función social. Capaz de dar valores, ideas, testimonio de la sociedad. El estudio de la industria cinematográfica nacional me parece de suma importancia ya que el cine ocupa un lugar testimonial de privilegio para la sociedad.


El cine y la Industrias Cultural


Las Industrias culturales se volvieron desde el siglo XX el ámbito de mayor expansión económica de la cultura el que moviliza mayor cantidad de empleo e incide más decisivamente en la información y el entretenimiento masivo.

[1]“Las políticas culturales entraron en la agenda de negociación del comercio mundial, con disputas en diversas concepciones de gestión, sobre todo en el área audiovisual”. Los estados latinoamericanosa diferencia de las grandes potencia como Estados Unidos y Europa se encuentran atrasados con respecto al desarrollo tecnológicos, del multimedia y del audiovisual. Sin embargo como dice Garcia canclini no existe políticas públicas respectos a la industria cultural en Iberoamérica, no hay una acción sistemática para situar la producción cultural iberoamericana en los mercados internacionales. Esto hace que se favorezcan y se expandan dentro de la industria cultural solo aquellos actores trasnacionales, empresas oligopólicas, en el caso del cine Estados Unidos se queda con el 95 porciento de las ganancias obtenidas en cine y video en los países latinoamericanos. Hay claramente una extrema desregulación económica. [2]“Las relaciones comerciales internacionales de bienes y servicios culturales se caracterizan por fuertes asimetrías, que constituyen otras diferenciaciones importantes entre los agentes culturales. Esas diferenciaciones se expresan, entre otros factores, en el peso de las creaciones culturales nacionales (versus las extranjeras)”, en el consumo nacional de arte y cultura -o en otros términos, en el grado de preferencia de los consumidores de un país por las creaciones culturales y artísticas de su propio país (versus las de otros países).

Las nuevas películas chocan con un mercado de la distribución y la exhibición cinematográfica monopólico, y concentrado en las grandes ciudades, dominado por las empresas de la industria cultural, principalmente norteamericanas (“Majors”). Estas empresas ocupan más del 70% las salas, con multimillonarias inversiones en publicidad y merchandising. La gran mayoría del cine nacional estrena en una sala y con ínfima publicidad. Esta realidad se replica también en la televisión masiva

El cine Argentino y la disminución en la taquilla

La transición histórica del cine argentino ha cargado de dificultades a su distribución y exhibición. Más allá del crecimiento de la producción cinematográfica nacional, debe afrontar muchas dificultades para distribuir y exhibir sus productos. Los principales problemas que se presentan son el poco interés del público, que se ve disminuido por la competencia publicitaria de la producción extranjera, y la concentración de salas en manos de los grandes exhibidores ligados a Hollywood.

Al descenso en la cantidad total de público asistente al cine, lo acompaña una menor asistencia aún para el cine nacional. Este se ve muy disminuido en la competencia publicitaria que todo film precisa para su lanzamiento, en relación a la producción extranjera. A su vez, tampoco cuenta con pantallas estables debido a la asociación económica de las empresas de distribución y exhibición, con las de producción de Hollywood. Si bien la ley de cine 17.741 establece una cuota de pantalla para las producciones nativas, así como la obligación de los exhibidores de programar cortos nacionales, éstas nunca se hicieron efectivas

El 90,31% de las recaudaciones del Gran Buenos Aires equivalieron a ingresos obtenidos por los cuatro circuitos de procedencia foránea (Hoyts, Cinemark, Showcase, Village). Producciones de apenas cuatro países diferentes lograron recaudaciones superiores a los 10 millones de pesos (el 97,35% de las recaudaciones totales), optando 8 de cada 10 espectadores por filmes provenientes de los Estados Unidos.

Al mismo tiempo, señala que "en el seno del Incaa se está dando un debate para se plantea la necesidad de destinar más recursos a otros eslabones de la cadena de valor más allá de la producción". Sugiere, como posibilidad el subsidio a salas para bajar el precio de las entradas de las producciones locales

[3]“El mercado cinematográfico en el país es pequeño, la escasez de salas (antes mencionada) y la pérdida del hábito de ir al cine (consecuencia del consumo de TV y formatos de reproducción casera), así como el alto desinterés por la mayoría de las producciones nacionales (no obstante "Patoruzito" superó en 2004 los 2.150.000 espectadores (más público que "El señor de los anillos")”. En la Argentina, en promedio, cada habitante va a ver cine argentino una vez cada ocho años. Si bien la ley de cine es una de las mejores del mundo, hay fallas en los controles. Ejemplo de ello son también las evasiones que realizan los canales de TV subdeclarando sus ingresos publicitarios, impuesto que conforma el 40% del fondo de fomento, sumado a la comercialización de registros videográficos en negro.

Plan de Fomento y la nueva ley de Cine 17741


El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) es un ente autárquico dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina y medios de comunicación de la Presidencia de la Nación del gobierno de Argentina. Su función, según lo establece la ley 17.741 (la llamada Ley de Cine), es el fomento y regulación de la actividad cinematográfica argentina en todo el territorio argentino y en el exterior en cuanto se refiere a la cinematografía de ese país. En sus relaciones con terceros, la actividad industrial y comercial del INCAA está regida por el derecho privado.

Su principal propósito es el de Acrecentar la difusión de la cinematografía argentina. Para establecer y ampliar la colocación de películas nacionales en el exterior, y su comercialización.

La presente ley considera películas nacionales a :las producidas por personas físicascon domicilio legal en la República o de existencia ideal argentinas, cuando reúnan las siguientes condiciones: a) Ser habladas en idioma castellano. b) Ser realizadas por equipos artísticos y técnicos integrados por personas de nacionalidad Argentina o extrajeras domiciliadas en el país. c) d) e) Haberse rodado y procesado en el país. Paso de treinta y cinco milímetros o mayores. No contener publicidad comercial[4].

Para esta Ley, las películas de interés especial son aquellas que sirvenpara la difusión del patrimonio cultural de la Nación, mediante la exaltación de valores morales, históricos, educativos o comunitarios.

En cuanto a las salas cinematográficas existentes en el territorio, es importante destacar que todas deberán cumplir con las normas para la exhibición de películas de exhibición obligatoria que establezca el Instituto Nacional de Cinematografía. Además, deberán exhibir obligatoriamente noticiarios y cortosmetrajes de producción nacional en cada una de las secciones de sus programas. El Instituto Nacional de Cinematografía es el encargado de aprobar los proyectos y determinar el monto del crédito a otorgar para los distintos fines, dando prioridad al fomento de la producción de películas nacionales.

En cuanto a cuota de pantalla la presente ley obliga un porcentaje de largometrajes y cortosmetrajes nacionales en todos los cines[5]. Ahora bien, esto en la realidad no sucede primero que el porcentaje de cuota de pantalla es mínimo, menor al 30 por ciento, con lo que no logra competir con el cine extranjero de la gran industria, y segundo que no es efectivo el ente que regula la cuota de pantalla, ya que hay incumplimientos y no suelen penalizarse a las distribuidoras. Además el precio de las penalidades es inferior a las ganancias que obtienen al no cumplirlas; la obligación de exhibir, antes de cada función, cortos de procedencia nacional tampoco es cumplida. Esta falta de control acentúa el imperialismo cultural y el monopolio de las multipantallas, relegando nuestra producción a circuitos marginales (alternativos). En las nuevas resoluciones presentada como un avance sobre los intereses de las majors ha dispuesto un arancel a la cantidad de copias de con las que arriban las producciones extranjeras que establece una penalidad mísera (trescientas entradas, unos 9000 pesos, para aquel que arriba con más de 40 copias). El año pasado, un solo título extranjero desembarcó en el país con 350 copias ocupando más del 40% de las pantallas. Ningún distribuidor dispuesto a salir con más de 40 copias se va a amedrentar con el impuesto aprobado, cuando la inversión que realiza en lanzamiento y publicidad es millonaria. El ingreso de las películas extranjeras en el país se hace como importación temporaria, pagando nada más que por los soportes y no por el producto. Todo lo contrario ocurre con el material virgen que necesitan las producciones locales, productos forzados a pagar altos aranceles aduaneros, como vemos las desigualdades del cine nacional con respecto al extranjero producen desventajas a la hora de buscar exhibidoras y si es que lograran exhibirse la oferta y la llegada al publico del cine extranjero sigue siendo mayor.

Por otro lado se ha pedido al INCAA al fomento de la producción, un apoyo al lanzamiento de 200 mil pesos. Hasta el momento el INCAA, se limitó a hacer circular la versión de que sacaría una resolución de apoyo, pero de 30 mil pesos. No solo el problema está en que es mucho menor la suma de dinero sino que solo este subsidio contempla solo aquellas películas terminadas en 35 mm, en tanto que el cine digital queda excluido de esta nueva resolución.

[6]La comisión de exhibición y distribución reclama nuevas resoluciones. Entre las propuestas se encuentra: Que exista un subsidio anual para espacios de exhibición no comerciales (en Centros Culturales, sindicatos, etc.) que cubra, con una primer cuota, el equipamiento básico, y luego los gastos de sostenimiento y publicidad de cómo mínimo 2 proyecciones semanales. Por el control efectivo del cumplimiento de la cuota por parte del INCAA y representantes de las asociaciones de directores que garanticen el cierre de la sala que no cumpla. Que todos los cines del circuito comercial del país cuenten con al menos una sala digitalizada.

Que el INCAA disponga para cada estreno de los siguientes recursos mínimos:

Vía pública mínimo de 4000 afiches impresos por semana pegados en las cercanías a las salas de estreno durante una semana a partir de dos días previos al estreno).5 pasadas del trailer televisivo y 10 de spot radial, por semana, en horario central, en los canales y radios del SNMP (Canal 7, Encuentro, INCAA TV, TEC-TECNÓPOLIS TV, PAKA – PAKA, Radio Nacional, Radio Provincia, etc.).Difusión a través de la gerencia de prensa y publicidad del INCAA garantizando la presencia en las carteleras de cine.Subsidio de $200.000 para lanzamiento. Apertura de nuevos Espacios INCAA en toda ciudad con más de 100.000 habitantes. Los espacios Incaa actualmente poseen precios populares para sus espacios. Es necesaria una política estatal para bajar los precios en las multipantallas.


No solo en cines “Un espacio alternativo”


En los últimos años, la forma en que consumimos contenidos audiovisuales ha cambiado muchísimo y a pasos agigantados. Los avances tecnológicos e Internet han logrado que cada vez menos gente elija ir al cine a ver una película. no es lo mismo ver una película en tu casa que en el cine, pero eso generalmente lo decimos los cinéfilos o los que de alguna manera estamos involucrados en la industria. Al espectador común le da lo mismo ver una película en el cine que en la pequeña (o gran) pantalla de su computadora.

No sólo en cines, cuyo nombre es una suerte de parodia a la mítica frase "sólo en cines", que acompaña a cada una de las películas que se estrena, surge, según sus creadores "como un proyecto colectivo ante la problemática de exhibición que afecta a los realizadores nacionales". Se conformó como un circuito alternativo que se articula con centros culturales, teatros y cines de barrios de la Capital Federal, Conurbano e interior del país, para acercar las películas “independientes” a distintos públicos.

Cuenta con salas y espacios para realizar sus proyecciones en: CABA, GBA, La Plata, Pergamino, Mar del Plata, Neuquén, Rosario y es de esperarse que con el correr de los meses se vayan sumando nuevos lugares, ya que con alrededor de cincuenta películas proyectadas hasta el momento, el servicio que presta NSEC, parece estar funcionando de maravillas.

Con esta propuesta, además, logran que cada entrada sume a la taquilla oficial del INCAA y le brindan al espectador la posibilidad de conocer a los realizadores y actores de cada una de las películas, ya que éstos son invitados a las proyecciones para poder dialogar con el público presente. No solo se crea un circuito alternativo sino una forma diferente de mirar cine. Ni mejor, ni peor, sólo diferente.

Se incluyen actividades que no están incluidas en un espectáculo de cine clásico. Una vez finalizada la película, se realizan debates con el director o con personas que integran su elenco. El espectador tiene contacto no solo con el creador de la película sino tambien con su elenco. Y a su vez el director tiene contacto con su expectador. Lo que provoca también otra forma de legitimar la película, con legitimar me refiero a darle valor, consagrarla como obra de arte. Ya que no es el publico de la crítica, o los grandes medios de comunicación quien legitima , o si estuvo en el villaje o el cinemark sino son los propios espectadores al momento de debatir la película al finalizar su exhibición.

En una entrevista Romero uno de los fundadores de no solo en cine declara: “Tener contacto con todo el público de tu película es muy fructífero. Por el otro lado no solo marca una diferenciación en la forma de legitimar la película sino que en palabras de los fundadores de este circuito dicen que se produce un cambio de paradigma. En palabras de Romero “El mundo del cine es muy egocéntrico, demasiado individualista. Todos los directores siempre se pusieron su película al hombro y lograron alcanzar sus objetivos, pero siempre con su película. Que de pronto se junten directores y se planteen armar algo para todos significa un cambio de paradigma muy fuerte. Nunca había pasado. Esto no es un festival, no es un ciclo. No sólo en Cines es otra cosa, es un circuito que apunta a quedarse”.

No solo en cine muestra la realidad de varios directores que no logran llegar a un gran público debido a no poder exhibir sus películas, pero de ninguna manera es un circuito que se oponga a la industria nacional del cine ni a las salas cinematográficos, por el contrario, ellos pretende llegar cada vez a más gente y el hecho de querer llegar a más gente obliga de alguna manera salirse del sistema para poder lograrlo.

Algunos plantean que en Argentina el mercado del cine independiente es marginal porque no existen suficientes espacios, cuando el problema puede ser al revés. Nadie está seguro de si existe el espectador de cine independiente. (Entiéndase al cine independiente es aquel que se aleja de la visión económica del beneficio que arroje la taquilla. Puede decirse que es aquel cine de bajo presupuesto que no se realiza en estudios sofisticados). Ahora bien las películas que cumplen ciertos canones de la producción comercial, no logran éxito siempre. Y las películas de cine independiente o bajo presupuestos permanecen dentro de un circuito cerrado, con lo cual es difícil saber la pluralidad del público. En esta coyuntura, la aparición de salas alternativas (algunas de ellas surgidas de la mano de los centros culturales) abre un nuevo panorama, una nueva forma de mirar cine, una nueva forma de producir cine. Por otro lado lo que produce el cine alternativo es volver el cine a los barrios, mediante los centros culturales y otros espacios de exhibición. Por otro lado se convierte en un espacio accesible para un publico que esta imposibilitado a pagar los costos elevados de los multicenes y grandes cadenas cinematográficas (hoyts, cinemark, etc).

Lo que nos queda por preguntarnos es que pasa con el expectador, todas las políticas están centradas en la producción, en las cadenas de distribución y exhibición, peor lo que nos falta analizar en todo caso es que sucede con el espectador. Por lo que vimos se podría decir que tanto factores económicas como sociales han alejado paulatinamente a los espectadores e indefectiblemente el cierre de sala de cines, barriales sobre todos las cuales no pueden competir con la multi-pantalla ubicadas preferiblemente en complejos comerciales y Shoppings. Quienes llevaron la competencia a un nivel insostenible para las tradicionales salas de barrio o los pequeños complejos de propietarios nacionales que

paulatinamente, fueron despareciendo.

De esta manera No solo en cines funciona como ese lugar alternativo que reaviva nuevamente el circuito del cine nacional asi como también da lugar a espectadores que se habían hecho invisible bajo el dominio de las majors y bajo el eslogan que las películas argentinas son aburridas, de bajo calidad o de poco interés para el pueblo. La aparición de estos circuitos alternativos nos dejan ver la falacia de aquel argumento y nos permiten poder dar una mayor explicación de porqué las películas Argentinas, e incluso latinoamericanas, tienen dificultades a la hora de exhibirse, distribuirse y comercializarse.


BibliografíaEspecífica

  • CEDEM: La industria cinematográfica en la Argentina. Centro de

Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano, GCBA, Buenos

Aires, 2004.

  • Media Research&ConsultancySpain- FAPAE- AIECI: La industria

Audiovisual iberoamericana 1997, Madrid, 1998.

  • Octavio Gettino y hectorShargordsky:El cine Argentino en los mercados Externos. CICCUS/INCAA, Buenos Aires, 2006.

  • Perelman, P. y Seivach, P.: La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal, CEDEM, GCBA, Buenos Aires, 2003.

  • FNCL/OEI: Estudio preliminar de la distribución y exhibición de Películas iberoamericanas en América Latina y El Caribe (2003-2005). La Habana, 2006.

  • Bibliografía general Benhamou, Françoise 1997. La economía de la cultura, pp. 9 - 23, Ediciones Trilce, Montevideo.

  • Miguez, Paulo 2007 ”Economia creativa: umadisscusão preliminar.” En: MarchioriNussbaumer,

  • Gisele (Org.) Teorias&politicas da cultura. Visões multidisciplinares. Editora da UFBA, Salvador, Bahia, Brasil.

  • García Canclini, Néstor 2002. “Economía y cultura: el espacio común latinoamericano”. En: García Canclini, N. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, pp. 51 - 77, Paidós, Buenos Aires.

  • Getino, Octavio 2007 “La cultura como capital” En: INTERLOCAL Red Iberoamericana de Ciudades para la Cultura

  • Yudice, George 2004 “Industrias culturales y desarrollo culturalmente sustentable”. En: A.A.V.V. Industrias culturales y desarrollo sustentable. CONCULTA, México.

  • Stolovich, Luis et al. 2002 La cultura es capital. Entre la creación y el negocio: economía y cultura en el Uruguay, pp. 35 - 95, Editorial Fin de Siglo, Montevideo.

[1]García Canclini, Néstor 2002. “Economía y cultura: el espacio común latinoamericano”. En: García Canclini, N. Latinoamericanos buscando lugar en este siglo, Paidós, Buenos Aires.


[2]Stolovich, Luis et al. 2002 La cultura es capital. Entre la creación y el negocio: economía y cultura en el Uruguay, pp. 35 - 95, Editorial Fin de Siglo, Montevideo.


[3] "Fortalezas y Debilidades, el cine como industria cultural", La Nación, 28-12-2013, p. 45.


[4]http://www.incaa.gov.ar/


[5]http://www.incaa.gov.ar/


[6]http://docacine.com.ar/distribucion-exhibicion. “4to. Encuentro Nacional de DOCA

Comisión de Distribución y Exhibición del Cine en la Argentina”

1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page