top of page
Foto del escritorAna Clara Barile Visuales

Cine PUEBLO- Cine COMUNITARIO


Planteamiento del problema


El cine comunitario resurge y se diversifica gracias a su anclaje territorial y por la naturaleza de sus producciones (que en muchos casos incluye la participación de los propios vecinos en la generación de piezas audiovisuales), así como por sus propuestas estéticas y temáticas, estas organizaciones aportan una nueva forma de entender lo comunicacional.

Consideramos de relevante importancia el cine comunitario principal mente porque es una herramienta de expresión y empoderamiento que permite a quien la use definirse dentro de la sociedad autodeterminarse e incorporarse desde la historia.

Al mismo tiempo consideramos que esta clase de cine se ha estudiado e investigado muy poco quedándose en las márgenes de lo que mayormente se conoce como el cine comercial, y de autor. Eh incluso suele ser ignorado dentro de los estudios de industrias culturales.

Por tanto es un cine poco conocido y valorado, al igual que las mimas comunidades que lo producen.

Es importante pensar no solo en la definición de cine comunitario como categoría de clasificación de una clase de cine, sino nos interesa pensarla desde su formación y producción, educación y producción comunitaria. Por fuera de entenderlo como un mero rotulo, o genero cinematográfico se intentara entenderlo a partir de su constitución en si mismo. Consideramos de relevancia tener en cuenta los cambios que se relucieron a partir de la nueva ley de medios a partir del 2009, propuso un nuevo panorama en torno a la comunicación y los servicios audiovisuales(LSCA, Ley 26.522).

Objetivos


A partir de la clase realizada por Paz nos proponemos repensar la definición de cine comunitario en Argentina

Se dará una definición, ni cerrada ni absoluta de lo que consideramos cine comunitario; a través de tres dimensiones comunicación, educación, y comunidad. Tres categoría que nos ayudaran a comprender y delimitar el cine comunitario de sus tres antecesores (antropológico, documental, político).

Intentaremos diferenciar al cine anterior del cine comunitario haciendo énfasis en la categoría pueblo y como ambos la utilizan.

Y por ultimo pensar el cine comunitario entorno a la nueva ley de medios y que implicancias tuvo ella en el cine comunitario.


La comunicación y lo comunitario dos caras de la misma moneda


Comunicación

Entendemos a la comunicación como hecho cultural, vinculada con las formas de percibir, entender, imaginar y actuar que tenemos como personas.

Comunicación, desde su “etimología”, significa poner en común. Es buscar el encuentro con el otro y los otros para “construir significados comunes” teniendo en cuenta tanto los conocimientos y la realidad de los otros, como la propia. Ahora bien esto presupone el conflicto, de las miradas y las formas de pensar de cada uno. Por tanto es imposible pensar la comunicación por fuera de las relaciones de poder.

Por tanto la comunicación la entendemos como proceso social de producción de sentidos y significados; inserto en una cultura que es un campo de pugna por el significado de la vida, de la experiencia y del mundo, donde se encuentras diferentes voces y miradas que entran en conflicto.

La comunicación es una práctica de los sujetos en una situación específica y un momento histórico particular”. No son los medios que utilizamos los que definen esas prácticas sino los mismos sujetos.


Comunidad

Entendemos por comunidad desde su origen en el término latino communitas. El concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos vinculadas por intereses comunes conformando una identidad común.

Las diferentes formas de organización a nivel barrial o vecinal nos muestran tanto la necesidad de expresión colectiva, como las formas diversas de relación y articulación con otras instituciones, organizaciones y/o grupos de población con quienes se comparte el territorio. Las organizaciones son espacios de comunicación y tienen la potencialidad de transformar su propio entorno y resignificar el sentido de sus prácticas y las de los demás actores comunitarios.


Comunicación comunitaria

La comunicación comunitaria es entonces un campo de tensiones por la construcción de otra comunicación posible, surge para disputar, para alterar, interpelar, discutir el orden dado en el campo de la comunicación y la cultura. Para alterar las relaciones de dominación que son propias y constitutivas del modelo de comunicación masiva, dentro del modelo de sociedad capitalista.

De esta manera entendemos a la comunicación comunitaria como prácticas diversas orientadas a la resistencia y a la transformación de procesos sociales hegemónicos y, por lo tanto, las asume como formas de contrahegemonía.

La comunicación comunitaria como una practica contrahegemonica, forma de disputar simbólicamente el poder a través de la comunicación. Es una manifestación ideológica y política, permitiendo la transformación de los sujetos sociales.

Ley de medios audiovisuales y comunicación comunitaria

Esta ley marca un cambio de paradigma porque replantea la relación entre el Estado y las organizaciones sin fines de lucro, permitiendo una pluralidad de voces y de actores promocionando el desarrollo equitativo de la población por el empoderamiento de la palabra. Esta misma se constituye en una comunicación comunitaria alternativa a la antigua ley de radio difusión, la cual era una reproductora de las desigualdades sociales. La ley de medios propone desde la gestión de la comunicación una nueva lógica, por fuera de la comercial y empresarial que impera en la industria cinematográfica. Funciona con una lógica opuesta, solidaria crítica y sin fines de lucro.

La ley de medios obliga que una porción de lo producido y difundido deba ser reservado para la emisión de contenidos de "alcance universal". Considerando a las personas no como meros consumidores sino como ciudadanos. Se entiende lo comunicacional en una nueva forma “lo comunitario” Ya no solo son empresarios sino sus productores y realizadores son asociaciones sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales, sociales, comunitarias, barriales, universidades.

Las nuevas tecnologías pusieron al día la discusión sobre la democratización del audiovisual y su papel en el fortalecimiento de la libertad de expresión y en el ejercicio del derecho a la comunicación y a la información, gestándose de este modo un movimiento continental preocupado por utilizar el medio audiovisual como un instrumento de recuperación histórica, reforzamiento de la identidad, promoción cultural, denuncia, educación y democratización. El audiovisual de intervención social se denominó popular, alternativo, educativo o ciudadano, y fue desarrollando relatos propios y modalidades de producción y circulación que buscaban otros espacios y otros canales de difusión, para fomentar proyecciones grupales clandestinas o muestras en pantallas grandes en lugares públicos.


Cine y Pueblo (la semilla para el cine comunitario)


A partir de los 60 las vanguardias de cine van a cambiar, sobre todo con un cine mas relacionado con lo politico y lo partidario, el cine de base, el cine de Birri e incluso posteriormente el cine de preloran van a cambiar la vision de pueblo, considerado como un actor monolítico y rigido. El cine latinoamericano de los sesenta desarrolló una variedad mucho más rica en sus representaciones. Influenciado no solo por la tradición cinematográfica rusa, el neorrealismo Italianao, y otras expresiones artísticas como bretl y Buñel. Es un cine critico, y social.

La idea de pueblo era el motivo y la razón ideológica del desarrollo filmico. “La idea central –diría Getino- es la necesidad de una estética latinoamericana original, que responda a las particulares condiciones históricas, sociales, políticas y culturales de sus pueblos” (2002).

El Pueblo siempre tuvo un papel central. Se criticaba al cine de autor, considerado individualista, al mismo tiempo que el rol hegemonico del cine comercial.

Las teorías del Tercer cine (Grupo Cine-Liberación) o las del Grupo Ukamau, que apuntaban a una realización cinematográfica colectiva. “el rasgo que unifica la diversidad de tendencias no ocurre en la concepción plástica o formal de la idea de Pueblo. Si no más bien en su constitución como premisa ética”. Relación Cine-Pueblo aún vigente y sustentada fundamentalmente en una premisa ética que se niega a aceptar una relación sorda de emisor-receptor o productor-consumidor.

El cine comunitario como expresión de pueblo

El cine comunitarios son expresión de comunicación, expresión artística y expresión política. Nace en la mayoría de los casos de la necesidad de comunicar sin intermediarios, de hacerlo en un lenguaje propio que no ha sido predeterminado por otros ya existentes, y pretende cumplir en la sociedad la función de representar políticamente a colectividades marginadas, poco representadas o ignoradas. Este es un cine que tiene como eje el derecho a la comunicación. Su referente principal no es el cine y la industria cinematográfica, sino la comunicación como reivindicación de los excluidos y silenciados. La visión social y solidaria de los cine de los 60 y 70 influenciaron en la forma de este cine comunitario. El cine etnográfico de Preloran transformo la mirada exótica sobre comunidades que no eran habladas por si mismas sino por una visión externa. Le da la palabra y la dignidad a las comunidades que antes se ignoraban o se las había escamoteado.

El cine comunitario cuestiona el modo de producción y de difusión, y la relación que se establece con el espectador a través de un discurso fílmico; parte de la idea de que el espectador es también un actor cuya intervención crítica permite completar la obra cinematográfica. No es un consumidor.

Por tanto al cine comunitario, es una mirada sensible y critica de la sociedad, se considera al cine como una herramienta de transformación social y de lucha. el cine comunitario incorpora a los sujetos sociales, trabaja desde y con los actores sociales, locales. Y son los mismos sujetos pertenecientes a esos sectores populares, los que producen y crean. Se caracterizan por una mirada plural, política, social, cultural. Es de carácter participativo, genera lazos y vínculos comunitarios. A diferencia del cine de los 60, el cine comunitario que aparece mas cerca a la década del 80 produce un quiebre entre el cine realizado por cineastas interesados en la realidad social —muchos de ellos militantes en causas políticas progresistas—, y los procesos de producción y difusión audiovisuales que llevan adelante las comunidades para interpelar su propia realidad social, política y cultural. Ya no son cineatas que visitan comunidades sino son las mismas comunidades las que toman o adoptan las herramientas audiovisuales para expresarse ellas mismas.

En el cine comunitario las organizaciones tienen presencia y militancia muchas veces da visibilidad a la vulnerabilidad de sus comunidades, ofreciendo alternativas creativas de inclusión para sus habitantes, en especial los jóvenes. Además, teniendo en cuenta la escasa presencia del mercado (es decir, la producción cultural que persigue el lucro) y los bajos indicadores culturales que se perciben en comparación con otras regiones de la provincia y del conurbano en particular, este tipo de propuestas permite disputar espacios con otras concepciones de la cultura y la comunicación, al mismo tiempo que amplía los horizontes de sus comunidades.

Esto se intensifica con la aparición de las nuevas tecnología, implicaban un mayor acceso, menos costos y fácil manejos de las herramientas audiovisuales. Como dijimos líneas mas arriba a partir de la ley de medios se accedió a una mayor democratización de la misma. Lo que permitió la nueva ley de medio audiovisual es lograr una infraestructura tecnológica liviana puesta al servicio de grupos locales, con una realización de procedimientos no mercantiles de producción y apoyo para las iniciativas organizativas que vayan prosperando.

Plantea un cine por fuera de la llamada industria cinematográfica, esta suele abocarse solo a una minoría imperialista comparada con la población mundial. Las industrias de cine en su nivel nacional, no es otra cosa que la pequeña red empresarial que tiene la hegemonía producción audiovisual en los medios masivos.

Es decir que cuando se habla de la industria cinematográfica estamos hablando de legislar y crearles las condiciones a un puñado de empresas productoras, unas pocas cabezas que con sus equipos acapararán el capital de dinero disponible para hacer sus proyectos. Esto implica que un pequeño grupo de directivos que conforman una red no muy grande de empresarios, productores y profesionales quienes crean, nuestro imaginario cinematográfico.


Conclusión


Popular o y comunitario

La idea de pueblo aparece en ambos cine, esta no es solo un rasgo de época o de determinada ideologización, habla más bien de la relación conciente entre una actividad artística y el contexto donde ésta se materializa y vive. Es la diferencia que se marca entre una idea representativa y ‘cultural’ a una participativa y ‘popular’.

Resulta significativa la activa participación de los miembros de la comunidad no sólo en términos de los temas que se muestran sino también en su involucramiento como técnicos, actores, guionistas, etc. Incluso, en algunos casos, la participación no sólo les permitió capacitarse sino que los transformó también en capacitadores capaces de replicar, en diversos ámbitos, la experiencia. Lo que a nuestro punto de vista, creemos que cine comunitario y popular es la expresión mas completa de ese cine que utiliza el medio audiovisual como expresión critica, social y propone un desmantelamiento de las visiones hegemónicas del mundo, al mismo tiempo que propone su transformación.

El cine es una herramienta para ayudar a la formación de una conciencia crítica a través de la creación audiovisual, de esta manera se propone desarrollar nuevas propuestas de resistencia y creación audiovisual, a través de las comunidades, organizaciones, generando las distintas cosmovisiones. El audiovisual es una herramienta que aporta al cambio social

La ley de medio audiovisual logro de alguna manera transformar y legislar para que la industria cinematográfica se diversificara, se democratizara tanto en su decir como en su producción.

La idea de un cine comunitario, propone no solo dar vos a poblaciones anteriormente ignoradas, sino propone una formación y producción no con los métodos antiguos de escuelas cinematográficas sino que se convertirían en espacios sociales de creación de películas y de desarrollo de filmografía local y documentación audiovisual en video digital. Trabajos horizontales entre profesionales y personas cualquiera, colectivos sociales de todo tipo, etc.

El pueblo es el personaje y la razón central que lo constituye para poder ser herramienta de comunicación ideológica y de poder, para ser una forma de transformar y permanecer. Y solo es posible si se considera al pueblo y con el pueblo. Y si se considera al audiovisual no solo como mera representación sino como constructor y figuración de sentidos producido por las imágenes.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page