top of page
Foto del escritorAna Clara Barile Visuales

4 Films que se ocupen de la última dictadura militar en la Argentina.

Estudio comparado

Contexto histórico


Al periodo de la última dictadura militar (entre el 76´y el 83´) proceso de reorganización nacional que tuvo lugar durante la llamada Guerra Sucia (terrorismo de Estado), a los métodos represivos aplicados, como los secuestros, las torturas o asesinatos, cometidos con el afán de evitar el resurgimiento de movimientos políticos y sociales de izquierda. Coordinada a su ves con otras dictaduras instalada en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor. Donde se instalaban las reformas economicas siguiendo las nuevas doctrinas neoliberales de la Escuela de Chicago el desmantelaba el estado de bienestar, las industrias nacionales, la concentración de la economía. Lo que llevo a la Argentina a un notable aumento de la pobreza, alcanzando un tercio de la población bajo la línea de indigencia. La persecución y desaparición de las personas no fue al azar ni una lucha de malos contra buenos, hubo una clara persecución ideologia, de aquellos que estaban a favor de este régimen y apoyaban el sistema neoliberal impulsado por la escuela de Chicago al cual le seguirá el consejo de Washington y aquellos en contra de este sistemas. Sectores claramente de izquierda influenciado por el comunismo cubano, las teorías Marxistas, el mayo Frances, etc. Es necesario hacer hincapié en este punto ya que los relatos canónicos que vendrán después en defensa de las victimas de este periodo, van aislarlo de sus contextos históricos ideológico, banalizando en algunos casos la política y en otros completamente ignorándola desidiologizando tanto el periodo como las personas. Le continúa un periodo de re-democratización que sucedió a la caída del régimen del general Videla. El gobierno democrático de Raul Alfonzin se levanta con la lucha de verdad y justicia, y son estas características que legitimaran su gobierno democrático. Ciertos Films de la memoria van a poner al descubierto que en realidad la verdad y la justicia no aparecen, la legitimidad del gobierno no existe y portante la democracia como verdad tampoco, lo existen democracia formal, consensuadas y tuteladas.


El cine argentino y la construcción de la memoria.


Las voces silenciadas por la dictadura, la desaparición de 30.000 personas, el exilio de otras tantas, mas el vaciamiento económico y político de los ochenta , se encuentra con una argentina sin historia , sin memoria.

Entre otras formas de recuperación de la memoria, vemos como los secuestros, las desapariciones y el exilio forzado se han convertido en una constante en el cine nacional. Por un lado un cine de ficción y por otro lado un cine documental.

En el 96, paralelamente a la conmemoración de los 20 años del golpe militar, se presento la agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la identidad y la justicia contra el olvido y el silencio. A partir de allí su presencia fue masiva, tanto a nivel político como en los medios de comunicación, lo que acarrio un cambio en las prácticas memoriales y un auge de la producción de obras teatrales, literatura, cine y documentales dedicados al tema. [1]“Predomina en estos nuevos enfoques la indagación de los hechos ocurridos durante la dictadura para restablecer los vínculos existentes entre el pasado y el presente, entre la ausencia y la búsqueda de la identidad, desde el punto de vista que según Beatriz Sarlo “sería la memoria de los hijos sobre la memoria de los padres”, o la postmemoria, término utilizado por Marianne Hirsch (para referirse a la memoria de los hijos de los sobrevivientes del Holocausto).” El punto de vista personal de los hijos de desaparecidos cineastas empuja al público a confrontarse con las causas que explican su historia individual y la historia colectiva de un país y de una sociedad.

Por un lado entonces tenemos relatos canónicos como el nunca mas y la historia oficial primeros textos, o textos matrices que extruturan su relatos y sus investigaciones en las victimas y no en sus victimarios, victimas aislada deidiologizadas desconociendo cualquier vinculo con lo político y la cual tampoco cuestiona que hacia la sociedad civil frente a ese contexto; lo que me lleva a preguntarme si ¿hacia algo la sociedad civil?.

Frente a estos relatos y cinematografias se encuentran otras que van casi de reverso a estos textos canonicos, como por ejemplo “Juan como si no hubiera sucedido” y M. como los rubios e inclusive Garage Olimpo que se diferencian de las anteriores pero se aleja igual del relato canónico, esta mas cerca de estas ultimas que de la Historia Oficial.


Relación entre los Films:



Juan como si no hubiera sucedido:

Desde el comienzo el documental indaga sobre que pasaba con la sociedad civil, pone en el tapete [2]“el lugar que ocupo la sociedad civil durante la dictadura y la relacion entre sociedad civil y sociedad militar” el Films contactemente se esta redefiniendo e involucrando al tejido social que hasta el momento nadie se había animado, o por lo menos no eran la mayoría. A su vez el film pone al descubierto que ese mundo previo a la democracia no había terminado, la sociedad no habia cambiado como parecia, la verdad y la justicia seguían sin aparecer, y cuestiona de esta manera la legitimidad de la democracia actual. Es el estado quien debería hacerse cargo pero pasa todo lo contrario es la sociedad civil que va a buscar la verdad, la justica. A su vez el Films incluye a la política, y a la victima como sujeto, persona con nombre, con historia, con lugar, con ideología. Entre las grandes decisiones de este Films documental pone el cuerpo, buch quien investiga y recorre Bariloche buscando a Juan, aparece delante de cámara, se materializa constantemente. El Films habla de buscar un cuerpo que desaparición, no un cuerpo abstracto, el cuerpo de Juan, sujeto persona con historia e ideología que desapareció, buch hace lo mismo pone el cuerpo frente de cámara, no es una mirada omnisciente, es un sujeto, un sujeto como Juan. Es un Films completamente radical, reivindicativo, no elude la responsabilidad moral de la sociedad, cuestiona el presente, esta democracia que parece no haber cambiado las cosas. Materializa el cuerpo y no lo descontextualiza, hay una historia, una posición social y política, no hay una desidiologizacion de la victima ni de los perpetradores.

Garage Olimpo es una película de ficción. Una película que la ubicaría intermedia, entre lo que ha podido lograr Juan como si no hubiera sucedido, y La Historia Oficial. Mas cercana a la primera que a la ultima. Si bien se produce una cierta banalización de la política y desidioligizacion de la victima la películas tiene ciertas características que la reivindican. No solo porque ayudo a la construcción de la memoria, y denuncio los hechos de tortura en los centros clandestino y como se lleva a cabo dicha política. Sino porque también maneja ciertos símbolos que ponen en cuestión de la sociedad civil. La cinta negra que tapa los ojos de María, es no solo el ingreso a otro mundo en ella, no solo tapa los ojos del personaje sino que también es la propia sociedad que venda sus ojos para no ver nada. La manera en que viste a la patota, como personas civiles comunes, jóvenes iguales que las victimas de los mismos nos esta diciendo de alguna manera que esa gente que llevaba a cabo el terrorismo de estado era parte de la sociedad civil, no eran moustros salidos de algún lugar extraño. Eran como nosotros argentinos civiles que trabajaban para el terrorismo de estado, terrorismo que parte de la sociedad civil defendió activamente y una gran parte que si bien no lo defendió prefirió ponerse la venda y mirar para el otro.

Por otro lado el manejo de los espacios como dice manzano tiene gran importancia, los centros clandestinos estaban inmiscuido dentro de la ciudad medios invisible y medios no, la ciudad se articula entre los espacios vacíos sin transeúntes y espacios transitados. El río también juega un rol importante era el lugar donde iban a parar los cuerpos, tirados desde los aviones de la armada Argentina. La historia si bien se centra en la relación que se teje entre la victima y su torturador, la victima y ese nuevo mundo, el mundo de los ruidos y la tortura, pero a su vez plantea como este preceso, este plan de exterminio que llevaba acabo la dictadura se inmiscuía y penetraba en todo la sociedad civil, estaba ahí, no estaba aislado. Estaba medio invisible pero no invisible. Era parte de la sociedad civil.

Los rubios : Film que se gesta a partir del enfrentamiento, la tensión entre dos conflictos esenciales. Citando a Alonso[3]“No es ni la evocación de una tragedia, ni un homenaje a las víctimas, ni la exposición de un caso, ni un acto de justicia”. Es parte de la experiencia perceptiva de la directora, frente a la ausencia de sus padres: desde el 77’ hasta el hoy de la película. Pugna por documentar el peso de una experiencia determinada sobre el sujeto que, sin elegirla, la vivencia. Teniendo como contexto la dictadura militar.

La experiencia perceptiva inaugura uno de los conflictos esenciales: las imprecisiones de la memoria. Carri se hace con el conflicto; lo adopta y lo elige como herramienta primordial para su trabajo. – Incertidumbre - . La singularidad de la experiencia.

Segundo conflicto: la forma cinematográfica. El pasaje a la representación. Como filmar la memoria, la incomprensión de la ausencia, la experiencia de su memoria. O mejor, destruir la memoria original, desarticularla para crear una memoria construida con un montaje de imágenes y sonidos.

Así como la película se gesta en estos dos conflictos esenciales; el primero preexiste al proyecto del film y el segundo nace con este. Ambos se encausan en Carri, quien los convoca (hija de desaparecidos).. Más que nada frente a los otros film se destaca un doble vacio de identificación: vacio tanto como espectadora y como involucrada en los sucesos del pasado (con su experiencia vital). La película despliega, en apariencia, dos líneas de reflexión: una intima, introspectiva, y otra línea hacia afuera, proyectiva (Carri frente al cine).

La película indaga, esencialmente, en cuestiones de pura representación sin pretender responder cuestiones éticas, ni políticas, ni morale.

Convivencia entre documental y ficción. Desde el comienzo del film, se nos presentan los planos de representación: animación (del campo), documental (voces del equipo técnico) y ficción (campo real). Lo documental y lo ficcional son adoptados por el film en sus puntos de encuentro, en sus confluencias, Carri lleva lo real hacia el film, hacia sus propias reglas y no, como resulta habitual, que sea el film el que va hacia las reglas de lo real. “Se trata de la mirada del film para el film”. Con los rubios Carri mas que reconstruir un pasado intenta anclar un presente. Un presente definido por otros en el cual ella no se ve identificada.


BIBLIOGRAFIA

Aguilar Gonzalo, Otros mundos. Ensayo sobre el nuevo cine argentino, Santiago Arcos, Buenos Aires, 2006

· Alonso Mauricio, “Los rubios: otra forma, otra mirada”, en, Sartora Josefina y Rival Silvia, Imágenes de lo real, Libraria, Buenos Aires, 2007

· Bernini, Emilio, “Un proyecto inconcluso. Aspectos del cine contemporáneo argentino”, en Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, nº 4, “La escena contemporánea”, Buenos Aires, octubre de 2003.

Berger, Verena, “La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos”, en, www.cervantesvirtual.com/.../la-bsqueda-del-pasado-desde-la-ausencia

Manzano Valeria, “Garage Olimpo o como proyectar el pasado sobre el presente (y viceversa)”, en, Felda Claudia y Stites Mor Jessica (comp.) El pasado que miramos.

· Wolf, Sergio, "El cine del Proceso: Estética de la muerte", in Wolf, Sergio (ed.), Cine argentino. La otra historia, Ediciones Letra Buena, Buenos Aires, 1993, pp. 267 - 279.

[1] Berger, Verena, “La búsqueda del pasado desde la ausencia: Argentina y la reconstrucción de la memoria de los desaparecidos en el cine de los hijos”, en, www.cervantesvirtual.com/.../la-bsqueda-del-pasado-desde-la-ausencia



[3] Alonso Mauricio, “Los rubios: otra forma, otra mirada”, en, Sartora Josefina y Rival Silvia, Imágenes de lo real, Libraria, Buenos Aires, 2007.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page